Cartel de una zona de bajas emisiones (ZBE) en Barcelona. EFE/Enric Fontcuberta/ARCHIVO

MOVILIDAD SOSTENIBLE

Menos de un tercio de los 151 municipios que debían contar con zonas de bajas emisiones desde enero las han establecido

Publicado por: Redacción EFEverde 22 de marzo, 2023 Madrid

Madrid, 22 mar (EFE).- Menos de un tercio de los 151 municipios que, desde el pasado 1 de enero, están obligado a implantar zonas de bajas emisiones lo ha hecho hasta el momento, según se ha puesto de manifiesto este miércoles durante el ‘SUMMIT 2023: Impulsando la Movilidad Sostenible desde las Empresas’.

En la séptima edición de este foro,  organizado por la plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible, la directora general de calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Marta Gómez, ha señalado  que se mostrarán flexibles con su cumplimiento durante el presente año, pero que , a partir de 2024, el incumplimiento de la ley  “tendrá que tener consecuencias”, ya que el objetivo es “mejorar la salud y mitigar el cambio climático”.

El establecimiento de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) es una medida que busca mejorar la calidad del aire de las ciudades, contribuir a frenar el cambio climático, reducir la contaminación acústica y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Se contempla en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y es obligatoria su creación  desde el 1 de enero de 2023 para más de 151 municipios españoles.

En este sentido, el director de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao, Ignacio Alday, ha manifestado que en su caso no han aplicado las zonas de bajas emisiones “porque para hacer las cosas hay que encontrar el momento propicio”, ha agregado que entretanto se están concentrando en mejorar la calidad del aire sin restringir la movilidad.

La directora de la Oficina de Estrategia del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), Ángeles Marín, ha indicado que “es innegable que estamos viviendo una transformación disruptiva”, donde por primera vez se introduce en la normativa legal la movilidad como derecho; algo que para la subdirectora adjunta de Vehículos de la Dirección General de Tráfico, Susana Gómez, “es una herramienta muy útil”.

Marín ha destacado además que “La movilidad está de moda y se sitúa en el centro de muchos debates a la vez. Es urgente avanzar en la descarbonización de la movilidad, pero también es urgente mejorar la calidad del aire de nuestras ciudades”.

A su juicio, en este contexto es necesario tener en cuenta “la antigüedad del parque móvil español con turismos y vehículos comerciales de edad media de casi 13 años.

Una circunstancia que contrasta con la “baja penetración” de coches ‘verdes’, ya que, según sus estimaciones, en 2022 los vehículos eléctricos constituían el 3,6 % y los híbridos enchufables un 5,8 %.

“Mientras en la UE la matriculación de vehículos eléctricos e híbridos representan un 20,7 %, en España hay un 9,4 % de matriculación. En Alemania o en Portugal pasan del 20 %, sin hablar de países como Noruega que tiene un parque electrificado en casi el 90 %”, ha detallado Gómez.

Estos datos, bajo su opinión, “invitan a un reflexión sobre las medidas que han funcionado en otros países”, para lo cual “habrá que analizar incentivos, la estructura de recarga o la exención del impuesto de circulación”. EFE

arp/fvm/al

Sigue a EFEverde en Twitter

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.