Vista general de Ciudad de México donde continúa la contaminación a pesar de la restricción a la circulación. (Came).

Contaminación en la Ciudad de México. EFE/Mario Guzmán/ARCHIVO

MÉXICO MEDIOAMBIENTE

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe señala a México como el segundo mayor emisor de contaminantes de Latinoamérica

Publicado por: Redacción EFEverde 22 de septiembre, 2023 Ciudad de México

Ciudad de México.- El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) ha señalado este viernes que México es el segundo país con mayores emisiones de contaminantes de la región, al representar el 17 % del total.

Aun así, su nivel de emisiones por habitante está por debajo del promedio mundial y regional, matiza en un comunicado el CAF, cuyo presidente ejecutivo, Sergio Díaz-Granados, ha visitado México para presentar el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) “Desafíos globales, soluciones regionales: América Latina y el Caribe frente a la crisis climática y de biodiversidad”.

“México tiene grandes desafíos, pero también oportunidades que requieren de un trabajo coordinado entre el sector público, privado y la sociedad civil”, ha manifestado Díaz-Granados, según el boletín.

El estudio evidencia que en México “las principales emisiones difieren del resto de América Latina”.

Los mayores contaminantes, detalla, provienen del sector industrial (31 %), de los sistemas de energía (25 %) y del transporte (17 %), seguidos por el sector agropecuario (13 %), los cambios de uso del suelo (12 %) y las edificaciones (3 %).

La investigación ha revelado que en México los fenómenos extremos relacionados con el clima han aumentado en las últimas dos décadas de 3,5 a 5,8 eventos por año, en promedio.

Estos eventos han afectado a más de 557.000 personas, con las tormentas y las inundaciones como las de mayor incidencia.

Impacto en la agricultura

El informe también “presenta escenarios que prevén que la temperatura media en México continuará aumentando en las próximas décadas”, y “contempla una reducción de las precipitaciones que se volverán menos predecibles, con un impacto negativo en el sector agropecuario”.

En este sentido, el CAF ha advertido que la agricultura en México “se encuentra particularmente expuesta al cambio climático”, pues el 44 % del área de cultivos en el país se compone de explotaciones de menos de dos hectáreas y el 76 % de menos de 10.

Además, cerca del 73 % del cultivo es de secano o temporal, es decir, que depende exclusivamente de la lluvia.

Por otro lado, el banco de desarrollo ha destacado que México es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo y es considerado uno de los 17 territorios megadiversos.

También ha resaltado que el país actualizó su “Contribución Determinada Nacionalmente” en 2022, en la que propone una meta de emisiones a 2030 que implicaría una reducción del 5,5 % frente a 2015.

“Es muy positivo el plan que México ha presentado para modernizar el 40 % de sus centrales hidroeléctricas y una estrategia de movilidad eléctrica; de igual manera, también destacamos que es el primer país en la región en implementar un sistema de comercio de derechos de emisión para grandes industrias”, ha afirmado Pablo Brassiolo, economista principal y coautor del RED de CAF. EFEverde

 


Sigue a EFEverde en X (antes Twitter)

 

  ¿Quieres ayudarnos? Comparte nuestro boletín semanal #PlanetaSostenible con amig@s, colegas… que puedan estar interesad@s​.

Y si aún no lo recibes, te puedes sumar a nuestra lista de correo aquí :

 

 

 

 

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.