Fotografía tortugas charapa cedida por el Ministerio de Medio Ambiente. USO EDITORIAL / NO VENTAS

ECUADOR MEDIOAMBIENTE

Nacen 77 tortugas charapa en el principal parque amazónico de Ecuador

Publicado por: Redacción EFEverde 13 de noviembre, 2020 Quito

Un total de 77 tortugas charapa han nacido en el principal espacio protegido de la Amazonía ecuatoriana, el Parque Nacional Yasuní, según ha informado el Ministerio del Ambiente de Ecuador.

En Ecuador, las charapa habitan en los ríos de la Amazonía en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza y Morona Santiago y su especie está clasificada como Vulnerable (VU) en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, según un comunicado.

Tortugas marinas de agua dulce

Son tortugas marinas de agua dulce que reciben también el nombre de “tortugas de cuello lateral” debido a que no pueden meter completamente su cabeza dentro del caparazón.

Para hacerlo, deben doblar el cuello hacia los lados dejando expuesta una parte del mismo.

Debido a su condición de vulnerables, el Ministerio ecuatoriano del Ambiente se dedica a su vigilancia y protección dentro del proyecto “Manejo comunitario de tortugas charapas”.

Dentro del mismo, se constató la eclosión de 77 huevos de la especie Podocnemis unifilis en el puesto de control Tiputini, dentro del Parque Nacional Yasuní.

El 10 de septiembre guardaparques del Ministerio habían hecho “la recolección y siembra de los huevos en los arenios artificiales en Tiputini y fueron monitoreados durante la etapa de incubación”.

Veinte días bajo supervisión

Ahora, los especímenes permanecerán durante veinte días en pequeñas piscinas habilitadas para ellos hasta que sane el cordón umbilical y obtengan el peso y medida adecuadas para su liberación.

“Nos complace ver los resultados, trabajamos en la vinculación de las comunidades a través de talleres sobre el buen manejo de fauna silvestre, conservación de ríos y su ecosistema”, dijo Tania Villalba, técnica del área.

Abundantes en la cuenca amazónica y del Orinoco, las hembras adultas de esta especie pueden alcanzar un peso superior a los 90 kilos, y medir hasta un metro, casi el doble que los machos.

Dentro del proyecto de conservación ecuatoriano, que cuenta con el apoyo de Wildlife Conservation Society (WCS) Ecuador, desde 2019 se han liberado 752 individuos, y existen 3 puntos de control en los sectores Shiripuno, Añangu y Tiputini. EFEverde

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.