El Parque Nacional de Jebel Serj de Túnez cuenta ya con las primeras quince gacelas de Cuvier nacidas en libertad en su territorio desde hace casi un siglo, descendientes de los 43 ejemplares donados por dos centros españoles para reintroducir la especie en ese país.
En un comunicado el Oasis Park de Fuerteventura, que cedió ocho ejemplares, resalta que el nacimiento de esas 15 gacelas en Túnez representa un hito para el programa de conservación de esta especie en peligro de extinción que ha emprendido de la mano del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El grupo fundador de esta reintroducción, que fue seleccionado de entre los más de 300 individuos que componen la población cautiva de gacela de Cuvier, procedía de la finca experimental de La Hoya (Almería), dependiente del CSIC, y del Oasis Park Fuerteventura, que colabora en el programa europeo de cría de esta especie.
Las quince nuevas gacelas detectadas en el parque tunecino no serán las únicas en esta estación reproductora, pues el seguimiento hecho por el equipo de investigadores en Serj revela que varias hembras tienen evidentes signos de gestación, por lo que esperan que la población de crías aumente hasta cerca de una veintena.
Primeras nacidas en Túnez desde hace 90 años
Los responsables del Oasis Park de Fuerteventura recalcan que las crías son la primera generación de gacelas de Cuvier nacidas en su área original de distribución en Túnez después de casi 90 años del último registro de la especie en la zona.
La gacela de Cuvier es una especie en la que los partos gemelares representan alrededor de un 40 % de los casos. De hecho, la mitad de los alumbramientos detectados en Serj han sido de gemelos.
Los promotores de este programa de reintroducción remarcan que esta cifra apunta a la buena adaptación que los animales han tenido a su nuevo hogar. En la misma línea, destacan que después de siete meses de vivir en Túnez, las gacelas, tanto las adultas como las nacidas este año, se alimentan mayoritariamente de la vegetación de la zona, lo que ven como “otro signo positivo de adaptación”.
La responsable del proyecto por parte del CSIC, Eulalia Moreno, señala que todos los animales observados durante la visita que han realizado al parque tunecino este mes “están, aparentemente, en muy buenas condiciones físicas, tanto los adultos como los jóvenes”.
“Se les ve perfectamente adaptados a su entorno, su comportamiento es normal y nada estereotipado, como a veces ocurría cuando estaban en cautividad”, añade.
La directora de Conservación de Oasis Park Fuerteventura, Soraya Cabrera, ha señalado que el nacimiento de las quince crías supone “la materialización de once años de trabajo para garantizar el futuro de la Gacela de Cuvier” y muestra de que programas como este pueden hacerse realidad.
Junto al CSIC y Oasis Park Fuerteventura, también colaboran en la iniciativa la Fundación General CSIC, RalfNature, Reserva Castillo de las Guardas y la Fundación Parques Reunidos. Efeverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.