La NASA ha puesto sus ojos en el cielo de Monfragüe, un espacio declarado Parque Nacional, Reserva de la Biosfera por la Unesco e incluido en la red europea Natura 2000, y que a sus valiosos recursos naturales suma ahora la calidad de su cielo.
Una fotografía de ese cielo tomada hace pocos días fue elegida ayer como Fotografía del Día por la NASA.
El Parque Nacional de Monfragüe, donde se tomó esta imagen el pasado mes de febrero, ha sido catalogado como Destino Turístico Starlight, que reconoce a los espacios con una excelente calidad de cielo y que son un ejemplo de protección y conservación.
El certificado, que fue otorgado por la Fundación Starlight -una entidad creada por el Instituto de Astrofísica de Canarias- cuenta con el aval de la Unesco, de la Organización Mundial del Turismo y de la Unión Astronómica Internacional.
El cielo de Monfragüe, un lujo
En la fotografía se observan estrellas muy brillantes como Sirius, Betelgeuse y Procyon, racimos de estrellas brillantes como las Pléyades y nebulosas débiles como las de California y Rosetta.
Aunque hace un siglo, estos cielos eran lo normal, hoy en día, son casi un lujo debido a la contaminación lumínica moderna.
Otros parques que han sido protegidos como las reservas de cielo nocturnos son el Parque Nacional Death Valley (EE.UU.) y Grasslands National Park (Canadá); áreas como la ciudad de Flagstaff (Arizona) y gran parte de la Isla de Hawaii.
El de Monfragüe ha adquirido una especial notoriedad desde que fue declarado como Parque Nacional y, junto con las dehesas que lo circundan, se ha convertido en uno de los mejores exponentes para comprender el significado y el valor de la Red Natura 2000.
Red Natura 2000
Lo es porque las 18.000 hectáreas que forman parte del Parque Nacional son uno de los mejores lugares para contemplar especies únicas y emblemáticas de la península, algunas de ellas en peligro de extinción, por la facilidad con que se pueden contemplar muchas de ellas, y por los populares y accesibles miradores naturales desde los que se puede contemplar lo que algunos especialistas consideran la más extensa y mejor conservada mancha de monte mediterráneo del mundo.
Pero lo es también porque a esas 18.000 hectáreas se suman otras 100.000 que han sido incluidas -junto con el Parque- en la red europea Natura 2000. Son sobre todo dehesas, convertidas en uno de los ecosistemas mejor conservados de Europa; lugares donde conviven numerosas especies ganaderas y fauna silvestre; que fueron moldeados por el hombre a lo largo de los siglos; y que constituyen un sistema agroforestal donde priman la rentabilidad de los prados, los robles o los alcornoques. Red Natura 2000 en estado puro.
[divider]Sobre LIFE+ INFONATUR 2000
Difundir el significado y los valores de la Red Natura 2000 es el objetivo del proyecto Life+ “Infonatur 2000”, cofinanciado por la UE y que coordina la Junta de Extremadura, y en el que participan la Diputación de Lérida, el Patronato de Turismo Costa Brava y @EFEverde de la Agencia EFE.
Debe estar conectado para enviar un comentario.