Un hombre con un carretón cruza frente a una pintada alusiva a la madre tierra.

Un hombre con un carretón cruza frente a una pintada alusiva a la madre tierra. EFE/Mario López

NICARAGUA COP21

Nicaragua abordará en seminarios el reclamo que llevará a la COP21

Publicado por: Redacción EFEverde 10 de noviembre, 2015 Managua

EFEverde.- El Gobierno de Nicaragua anunció hoy que realizará conferencias y seminarios en los recintos universitarios para tratar el reclamo de indemnización que hará el país durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) en París.

“Es una propuesta de eventos, congresos, conferencias, seminarios, como queramos llamarles, que se desarrollarán en todos los recintos universitarios del país antes del 29 de noviembre”, expresó la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo.

Nicaragua será representada en la COP21 por el ministro secretario privado para Políticas Públicas de Nicaragua, Paul Oquist, quien recientemente señaló que el Gobierno espera que se alcancen acuerdos de “justicia climática” durante la cumbre, que se celebrará del 30 de noviembre al 11 de diciembre próximos.

Murillo señaló que Oquist lleva a París “una propuesta específica de país sobre la indemnización que los países más afectados por la depredación, la destrucción y por el cambio climático estamos urgiendo al primer mundo, que en general está siempre proponiendo cooperación”.

“Nuestro presidente (Daniel Ortega), en su discurso que leyó el compañero Omar Halleslevens (vicepresidente de Nicaragua), en la Asamblea General de la ONU, reclamó indemnización por todo lo que nuestros países han sufrido, sufren, y según se dice, sufrirán como consecuencia de la depredación, la destrucción de lo que llaman cambio climático”, sostuvo.

La semana pasada Oquist dijo que esperan que el acuerdo de París contemple “financiación, transferencia de tecnología y fortalecimiento de capacidades de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo”.

COP21 tendrá como uno de sus objetivos que los Estados se comprometan a que la temperatura media del planeta regrese a los niveles de la Revolución Industrial, de acuerdo con los organizadores de la cumbre.

Justicia climática

La temperatura media del planeta en 2014 fue la más alta en 135 años, cuando comenzaron los registros climáticos, según informes de la NASA y la Administración de Océanos y Atmósfera de EE.UU. (NOAA, por su sigla en inglés).

Oquist recordó que Nicaragua ha planteado que el cambio climático y sus desajustes se han ensañado más en los países en vías de desarrollo, como consecuencia “del modelo de consumo desenfrenado” en los países ricos.

“No hay compensación por eso hoy en día. No hay un acuerdo internacional de justicia climática en que reconozcan los países que han causado el fenómeno su responsabilidad histórica” y paguen por ello, criticó.

“Todos los sistemas legales reconocen eso y se está pidiendo simplemente la justicia climática como cualquier otra forma de justicia”, añadió.

En ese sentido, el funcionario sugirió que se debería de plantear en la cumbre que “haya justicia climática para que los países pobres que no han causado este fenómeno puedan recibir compensación por los daños y perjuicios que han sufrido”. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.