Un proyecto liderado por el Centro Tecnológico BETA de la Universidad de Vic (UVic-UCC) creará protocolos para proteger la nidificación de las tortugas de la especie caretta caretta en playas concurridas de seis áreas marinas protegidas del Mediterráneo occidental.
La iniciativa, denominada “COMING”, cuenta con la colaboración de la facultad de Biología y el Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona y de la Estación Zoológica Anton Dohrn, con sede en Nápoles (Italia).
[box type=”shadow” ]El objetivo es implicar en el proyecto a seis áreas marinas protegidas (AMP), de las cuales dos son catalanas y gestionadas por la Generalitat (Costas del Maresme y Delta del Ebro), y cuatro son italianas y coordinadas por el Parque nacional del Cilento y Valle de Diano y el Ayuntamiento de Lampedusa y Linosa.[/box]
La campaña, que cuenta con el apoyo económico de la fundación MAVA, tiene como finalidad diseñar una estrategia conjunta para monitorizar la nidificación de las tortugas y desarrollar estudios científicos sobre su origen y viabilidad que ayuden a determinar el número de ejemplares reproductores.
El proyecto “COMING” también prevé impulsar actividades entre los ciudadanos para concienciar sobre los peligros de dañar huevos y crías y de molestar a las hembras, dos problemáticas habituales en playas de mucha concurrencia, según denuncian los expertos.
Para evitar estas situaciones y sus efectos, “es crucial establecer una guías comunes de gestión y conservación, mejorar la implicación de la ciudadanía en la gestión de la nidificación y llevar a cabo un programa de seguimiento científico”, ha explicado este miércoles en un comunicado Mireia Aguilera, investigadora del centro BETA de la UVic-UCC.
Se trata de acciones que, según la experta, permitirán “estabilizar” los episodios de nidificación y crear hábitats adecuados para la supervivencia de la especie “en un marco de cambio global”. EFEverde
[divider]Te puede interesar:
Eclosión de tortugas en peligro de extinción en las Islas Galápagos