El pasado mes de noviembre fue en su conjunto un mes muy frío en España, con 1,2 grados por debajo de la media habitual, el cuarto más frío del siglo XXI y el séptimo más seco, según ha informado este viernes la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
De acuerdo a los datos sobre el balance climático mensual de la Aemet, el pasado mes de noviembre fue además el décimo más frío desde el comienzo de la serie que empezó en 1961 y el cuarto más frío del siglo XXI, por detrás de los meses de noviembre de 2008, 2001 y 2010.
Noviembre fue muy frío en el oeste y centro de la península y en Canarias, y frío en el tercio este peninsular y en Baleares.
Anomalías térmicas
La temperatura media en la España peninsular fue de 8,2 grados, 1,2 °C por debajo del promedio de este mes (periodo de referencia: 1981-2010), mientras en las Islas Baleares las temperatura media fue de 13,3 grados, con una anomalía de -0,8 grados, y en el archipiélago canario los termómetros alcanzaron los 16,9 grados, con un -0,9 grados de anomalía.
Según la Aemet, las anomalías térmicas más destacadas, cercanas a -2 grados, se produjeron en amplias zonas de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, centro y sur de Castilla y León, regiones cantábricas, sur de Aragón y algunas áreas de Canarias.
La estación principal del aeropuerto de Lanzarote alcanzó el día 26 una temperatura máxima de 17,5°C, la más baja para un mes de noviembre desde el comienzo de la serie en 1972.
Por el contrario, en cinco estaciones principales, todas ellas situadas en Andalucía, la temperatura mínima registrada el día 1 fue la más alta de un mes de noviembre desde el comienzo de las respectivas series.
Noviembre, mes seco
Noviembre ha sido además seco en cuanto a precipitaciones, según la Agencia, con una media en la España peninsular de 56 litros, un 71 % del valor normal del mes.
Con esos datos, noviembre ha sido el décimo séptimo mes de noviembre más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y el séptimo del siglo XXI.
Ha sido especialmente seco en Extremadura y algunas zonas de las provincias limítrofes, así como en áreas de Andalucía, Madrid y gran parte de Galicia.
Por el contrario, en la cordillera cantábrica alcanzó un carácter extremadamente húmedo, al igual que en parte de algunas de las Islas Baleares.
La precipitación acumulada en noviembre llegó a superar el 200 % del valor normal en las zonas costeras de la Comunidad Valenciana, gran parte de Cataluña, Aragón, Navarra, La Rioja, la cordillera cantábrica y las Islas Baleares -en estas llegó al 300 % del valor normal-.
Según datos facilitados por el sistema europeo Copernicus, noviembre de 2021 fue el quinto mes más cálido en todo el mundo desde que existen registros. EFEverde