Cartel de una zona de bajas emisiones (ZBE) en Barcelona. EFE/Enric Fontcuberta/ARCHIVO

EMISIONES CO2

OCU pide que se autoricen hasta 3 entradas al año a vehículos sin etiqueta a ZBE

Publicado por: Redacción EFEverde 22 de febrero, 2023 Madrid

Madrid.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha pedido que se autorice a entrar en la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) a vehículos con motor de combustión sin etiqueta de la Dirección General de Tráfico (DGT) tres veces al año.

Activación de las zonas de bajas emisiones (ZBE)

Para reducir las emisiones contaminantes de los vehículos con motor de combustión y mejorar la calidad del aire de las grandes urbes, 149 municipios de más de 50.000 habitantes deberán activar este año una ZBE, una decisión europea que afectará a más de 25 millones de personas y que continúa generando dudas entre los residentes y las autoridades municipales.

Para facilitar su implantación y asegurar su eficacia, la OCU ha propuesto siete líneas de acción, las cuatro primeras a las administraciones municipales y las tres siguientes a la Administración Central. Estas son:

– Derecho a entrar en la ZBE con un coche sin etiqueta de la Dirección General de Tráfico (DGT) tres veces al año ya que, según la OCU, el impacto medioambiental es muy limitado y, a cambio, se facilita la entrada a los residentes en caso de urgencia (por ejemplo, para acudir al hospital), además de a los turistas que de forma esporádica visiten la ciudad.

– Señalización amplia y visible de la entrada a la ZBE, tanto sobre la calzada, como en los laterales, además de dispositivos luminosos. La mayoría de las sanciones en las zonas ya activadas son, según la organización, debido al desconocimiento del conductor o una mala señalización.

Construcción de aparcamientos disuasorios

– Construcción de aparcamientos disuasorios en los límites de las ZBE, gratuitos y bien conectados con el centro mediante transporte público. Para la OCU, es vital facilitar a los residentes del extrarradio y de poblaciones limítrofes con coches sin etiqueta ambiental de la DGT el acceso rápido y sencillo a la ciudad.

– Apostar por la movilidad sostenible, impulsar el transporte público, ampliar la red de carriles bici protegidos y conectados entre sí y peatonalizar las zonas históricas y comerciales

– Cambiar el actual sistema de etiquetas ambientales de la DGT para que priorice las emisiones reales frente a la tecnología del motor porque la mayoría de los nuevos vehículos diésel o gasolina contaminan menos que los híbridos enchufables de gran cilindrada y que muchos mild hybrid.

– Ampliar las ayudas del Plan Moves a coches de segunda mano con etiqueta Cero Emisiones o Eco pues el incremento de los precios de los coches impide la sustitución de uno sin etiqueta por otro nuevo a muchos usuarios que lo necesitan para entrar en la ciudad por motivos laborales o familiares.

– Ofrecer información centralizada sobre las principales características de las 149 zonas de bajas emisiones repartidas por España: regulación, extensión, accesos, situación de los aparcamientos disuasorios y comunicación con el transporte público.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire es uno de los “mayores riesgos ambientales” para la salud.

De acuerdo a sus estadísticas, en 2019, el 99 % de la población mundial vivía en zonas donde no se respetaban las directrices sobre calidad del aire.

Las malas condiciones del aire ambiente y la del aire doméstico están asociadas a 6,7 millones de muertes prematuras al año.

En 2019, según las estimaciones de la OMS, la contaminación del aire exterior provocó la muerte prematura de 4,2 millones de personas. EFEverde

 

Sigue a EFEverde en Twitter

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.