ONG medioambientales de Guatemala se unen para mitigar el cambio climático

Publicado por: Redacción EFEverde 24 de julio, 2013

Organizaciones medioambientales no gubernamentales (ONG), académicas y empresariales se han unido para mitigar los efectos del cambio climático en Guatemala por medio de un programa lanzado hoy y que será financiado por Estados Unidos.

“Guatemala es uno de los países más ricos en biodiversidad pero a la vez, uno de los más vulnerables al cambio climático a nivel global”, dijo Patricia Orantes, quien dirigirá el proyecto “Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala (CNCG)”, presentado en la capital guatemalteca.

Según cifras oficiales, durante la última década más de 5.000 personas han muerto en el país centroamericano como consecuencia de las extendidas sequías, huracanes y tormentas que han afectado la región como consecuencia del cambio climático.

Los fenómenos naturales, que amenazan con mayor destrucción en el mundo, se conjugan en Guatemala con la pobreza que padece el 52 % de sus 14,5 millones de habitantes, así como con su frágil infraestructura y la debilidad de sus instituciones, lo cual se traduce en mayores daños para la población.

De ahí que, según Orantel, este proyecto además de “proteger los bosques y la biodiversidad” también “generará empleo y ayudará a mitigar los efectos del cambio climático”.

 estructuras de un muelle abandonado en el Lago Atitlán, que en lengua nahuatl significa "Lugar de Agua".
estructuras de un muelle abandonado en el Lago Atitlán, que en lengua nahuatl significa “Lugar de Agua”. EFE/Ulíses Rodríguez

 

ONG intervinientes

Para financiar el proyecto, el Gobierno de los Estados Unidos, por medio de su agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), aportará 25 millones de dólares durante los próximos cinco años, que gestionará la organización conservacionista internacional Rainforest Alliance.

Además participarán la Fundación Defensores de la Naturaleza, la Universidad del Valle de Guatemala, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), The Nature Conservancy y el World Wildlife Fund (WWF).

El proyecto se enfocará en apoyar pequeñas y medianas iniciativas comunitarias de las zonas rurales para fortalecer las capacidades de comercialización de sus productos relacionados con el medio ambiente, así como en reducir la deforestación,  a través de una estrategia nacional de desarrollo para reducir las emisiones de carbono.

Guatemala tiene una de las más bajas tasas per cápita de emisión de carbono, pero el país es considerado como el segundo más afectado por los fenómenos climáticos extremos, según el Índice de Riesgo Climático Global2.

El proyecto se desarrollará en las zonas de la Reserva de la Biósfera Maya, la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas, las Verapaces y el altiplano occidental que contempla los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán y Quiché, los más vulnerables al cambio climático y con mayores índices de desnutrición crónica infantil. EFEverde

 

 

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.