Madrid.- Entidades ambientales, agroganaderas, educativas, empresariales, sociales y religiosas entre otras han lanzado un llamamiento conjunto para impulsar un acuerdo social y político que permita afrontar las amenazas climáticas a través del denominado Pacto País para la adaptación al cambio climático.
El documento recuerda los problemas generados por las sucesivas olas de calor, la disminución de las cosechas, la sequía y los incendios forestales y afirma que este tipo de impactos “se están sintiendo cada vez con más frecuencia e intensidad” y afectan a “nuestras vidas, nuestra economía, nuestro presente y nuestro futuro” ya que la cuenca mediterránea y la península ibérica “son especialmente vulnerables”.
Aunque advierte de que en los próximos decenios “sufriremos episodios climáticos más extremos, con olas de calor o de frío y temporales severos” entre otros problemas, reconoce que “todavía tenemos margen de maniobra” para “aminorar su intensidad y evitar un cambio climático catastrófico” si se aplican medidas de adaptación para reducir “daños a la salud y al bienestar, a las infraestructuras, a la seguridad alimentaria, a la economía y al empleo”.
Estas medidas deben además proteger los ecosistemas “cuyo deterioro multiplica los daños y cuya conservación favorece la resiliencia”.
Acuerdo social y político
El texto exige “un amplio acuerdo social intergeneracional e inclusivo” que pueda reunir a “todo tipo de asociaciones y entidades ciudadanas” y “un acuerdo político en el que encuentren un compromiso común todas las formaciones políticas”.
Para conseguir ese acuerdo, esta iniciativa llama “a todas las instituciones y administraciones públicas de todos los niveles” para desarrollar o actualizar planes de adaptación en los ámbitos y territorios de su competencia en conexión con todos los sectores económicos y sociales.
El Pacto País ha sido impulsado por el grupo del Manifiesto por una Recuperación Sostenible, creado en 2021, integrado por expertos climáticos pertenecientes a ECODES, el Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV), SEO/BirdLife, BC3, Real Instituto Elcano, Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) y el Centro de innovación en tecnología para el Desarrollo itdUPM.
De acuerdo con sus promotores, este documento representa “un valioso y no muy usual acuerdo” por su amplitud y transversalidad social y política, basado en la coincidencia sobre “los enormes desafíos que los impactos del cambio climático suponen para toda la sociedad” con objeto de “evitar daños, minimizar impactos, fortalecer la resiliencia y promover oportunidades”.
Entre las firmas iniciales de este pacto figuran las del presidente del GECV, Gonzalo Sáenz de Miera; la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz; la sociológa y analista política Cristina Monge; el director ejecutivo de ECODES, Víctor Viñuales, o la investigadora principal del Real Instituto Elcano, Lara Lázaro. EFEverde.