Identificadas todas las especies larvas de moluscos marinos en Ria de Vigo

Una vista de la Ría de Vigo. EFE/Salvador Sas

CEFALÓPODOS VIGO

Identificadas hasta doce especies de paralarvas de cefalópodos en la Ría de Vigo

Publicado por: Redacción EFEverde 9 de abril, 2018 Vigo

Una investigación desarrollada por  la oceanógrafa Lorena Olmos Pérez en su tesis ‘Ecology of cephalopod paralarvae in a seasonal upwelling system’ ha permitido identificar hasta doce especies de paralarvas de cefalópodos en la Ría de Vigo, según un comunicado facilirado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Olmos ha empleado una técnica de identificación genética conocida como  ‘barcoding’ o código de barras de la vida para certificar y ubicar las especies distribuidas a lo largo del río durante todo el año, incluyendo alguna nunca antes registrada en la Península Ibérica como la Sepiola pfefferi.

La investigadora ha recordado que hasta el momento sólo se consideraba la existencia de cuatro grandes grupos de paralarvas en la ría viguense: octópodos, logínidos, omastréfidos y sepiólidos.

[box type=”shadow” ]”Ahora sabemos que además del Octopus vulgaris (pulpo), existen tres especies de loligínidos -Loligo vulgaris (chipirón), Alloteuthis media y Alloteuthis subulata (dos especies de puntilla)-, además de una de omastréfido -Todaropsis eblanae (pota)- y otras siete de sepiolas -Sepiola pfefferi, Sepiola tridens, Rondeletiola minor, Sepiola atlantica, Sepietta neglecta y Sepiola ligulata-” ha precisado la oceanógrafa.[/box]

La investigación también ha aportado datos sobre la dieta de las dos especies más comunes, el pulpo y la puntilla, que resultarán “muy útiles” para aplicar a la cría en cautividad de estas especies, según el comunicado.

Distribución de especies

Además, se ha descubierto que las tres especies de calamar están distribuidas “de manera desigual” tanto a lo largo del año como en la columna del agua y distintas zonas de la ría.

En cuanto a las sepiolas, se pensaba que permanecían únicamente en el fondo del mar, pero el muestreo con la red multimanga en distintos estratos de profundidad ha demostrado que sí ascienden “ligeramente” en la columna del agua, “probablemente para alimentarse” mientras “durante el día desaparecen”, algo similar a lo que se ha observado para las paralarvas de pulpo.

Por los resultados de esta investigación, enmarcada en el proyecto Excelencia Internacional Campus do Mar y de los proyectos LARECO Y CALECO, la autora ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ y mención internacional.

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.