Sierra de las Nieves. EFE

PARQUES NACIONALES

La Sierra de las Nieves será el decimosexto Parque Nacional

Publicado por: Redacción EFEverde 7 de diciembre, 2018 Madrid

La Sierra de las Nieves, situada en la malagueña Serranía de Ronda, se convertirá previsiblemente la próxima primavera en el decimosexto espacio español y tercero andaluz de la Red de Parques Nacionales.

El Consejo de Ministros ha dado hoy el visto bueno a la propuesta final -ratificada el pasado febrero por los gobiernos español y andaluz, con el consenso de ayuntamientos, comunidad científica y sectores sociales y económicos- y la remitirá como proyecto de ley al Congreso de los Diputados para su aprobación definitiva.

La petición de poner en marcha la inclusión de este espacio en la Red de Parques Nacionales surgió de los propios consistorios, que, según señala el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), "colaboraron estrechamente en su protección durante años".

Desde febrero, la propuesta se ha sometido a exposición pública para recoger las posibles alegaciones de la ciudadanía, se han validado los informes técnicos y científicos y el pasado 27 de noviembre fue ratificada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.

Sierra de las Nieves

Parque Natural, Reserva de la Biosfera y espacio de la Red Natura 2000, la Sierra de las Nieves cumple, informa el Ministerio, con todos los requisitos para alcanzar la máxima protección ambiental del ordenamiento jurídico, definidos en la Ley 30/2014 de Parques Nacionales.

Sierra de las Nieves
Pinsapar de Yunquera (Málaga). © Miteco

"Una fantástica noticia para la conservación de nuestra biodiversidad", ha subrayado la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, quien ha matizado que la declaración de un parque nacional "es un proceso riguroso, cauteloso y participativo que requiere que estén bien caracterizadas las condiciones ambientales que le hacen merecedor de ese reconocimiento singular".

En su opinión, conceder a un espacio la máxima figura de protección "es una convicción, una apropiación, una voluntad de participación y un sentimiento de beneficio y orgullo por parte de vecinos, ayuntamientos y comunidades locales".

Esta concesión, indica el Ministerio, beneficiará a toda la zona en términos de turismo, inversiones y empleos directos e indirectos, como ocurre en el resto de parques nacionales que conforman la Red y que reciben en su conjunto 15 millones de visitantes cada año.

Será el decimosexto Parque Nacional de España

Situada en la Serranía de Ronda, la Sierra de las Nieves, que se convertirá en el decimosexto Parque Nacional de España y tercero de Andalucía, junto a Doñana y Sierra Nevada, alberga el 65 % de la superficie de pinsapar de España y valiosas formaciones de quejigales, encinares y bosque mediterráneo.

Además, sirve de hábitat a 150 especies de aves y a una rica fauna terrestre, que incluye cabra montés, corzo y nutria, y entre sus valores geológicos destacan las numerosas grutas, cavernas y simas y uno de los escasos afloramientos de peridotitas (rocas de origen plutónico) del planeta.

Sierra de las Nieves
Pino laricio en la Sierra de las Nieves (Málaga). © Miteco

La presencia de Abies pinsapo, una especie de abeto de la familia Pinaceae endémico de la Península Ibérica y de gran interés ornamental, "estaba hasta ahora poco representada en nuestros parques", pese a ser la más importante de Europa, ha subrayado la ministra.

Tomás Rueda, coordinador de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves, ha explicado a EFEverde que las condiciones climáticas de este parque de media montaña, con una altitud de casi 2.000 metros muy cerca de la costa y un elevado índice pluviométrico, han favorecido la supervivencia de este abeto.

"Su presencia es muy rara en la región mediterránea, ya que la sequía estival no suele permitir a estas especies vegetales sobrevivir en esas condiciones", ha señalado.

Sin embargo, en esta zona "quedaron unos reductos de abetos de la última época glaciar, que se adaptaron al clima mediterráneo y se convirtieron en un especie endémica, absolutamente diferente y la máxima representación florística del parque".

Situado a casi 2.000 metros de altitud

Para Tomás Rueda, recorrer la distancia que une la costa malagueña con la zona de pinsapos es "como viajar por distintos paisajes de Europa, desde los subtropicales, con plantaciones de aguacate en las zonas más bajas, a los pseudotropicales, favorecidos por el gradiente altitudinal unido al buen clima, y a zonas de vegetación alpina, en la parte más alta de la montaña".

Teresa Ribera ha subrayado que la integración de este espacio en la Red, junto con la ampliación del Parque Nacional de Cabrera y la declaración del Mar de las Calmas (El Hierro), "irá completando ese catalogo maravilloso de nuestra biodiversidad".

Ha hecho hincapié en que su "reconocimiento explícito y la implicación del Estado y del Parlamento" convertirán a la Sierra de las Nieves en un punto atractivo para sus cerca de 64.000 habitantes, "los grandes custodios de ese territorio", y para los visitantes "que con curiosidad y aprecio se acerquen a conocerlo".

Reacciones de las organizaciones ecologistas

Las organizaciones ecologistas se han congratulado por la declaración de Parque Nacional para la Sierra de las Nieves, aprobada por el Consejo de Ministros.

En el caso del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), su responsable de especies Luis Suárez ha calificado de "satisfacción" el hecho de que la Red de Parques Nacionales siga creciendo "y más con un parque tan emblemático como el de Sierra de las Nieves", un espacio que "merece esa catalogación" porque "presenta algunos de los ecosistemas más particulares de la península ibérica".

Entre sus singularidades, ha destacado a Efe la presencia de "una gran cantidad de 'flora relicta' -o amenazada- al ser una zona con mucha pluviosidad en comparación con el entorno", así como de "endemismos botánicos de otras épocas que se escondieron para sobrevivir a las glaciaciones".

El pinsapo es, a juicio de Suárez, "quizá la especie más característica: un tipo de abeto que compartimos con el norte de África y que es un poco el emblema de este parque".

Otras organizaciones ambientales también se han felicitado por la decisión del Gobierno aunque consideran que se ha quedado corta y, así, el coordinador de proyectos de Ecologistas en Acción, Theo Oberhuber, cree que los límites del espacio natural declarado debían haber sido mayores.

"No se está incorporando otra zona cercana, Sierra Bermeja, que reúne también todos los criterios para ser declarada Parque Nacional", ha explicado a EFEverde, insistiendo en que esta figura de protección ambiental debería incluir "los dos espacios, que son limítrofes".

Además, Ecologistas en Acción ha pedido "un incremento en el control de las actividades forestales y de caza, así como una mayor regulación de las actividades turísticas a la hora de usar el entorno natural".

Primera Ley General de Parques Nacionales 

La primera ley de Parques Nacionales recogía en sus tres únicos artículos el concepto estético y paisajístico de estos lugares y bajo estas características se declararon en 1918 los dos primeros parques nacionales de España: el de la Montaña de Covadonga, en Asturias y el de Ordesa en Aragón.

Los Parques Nacionales, una figura importada de EEUU, donde en 1878 se creó el primero del mundo en Yellowstone, son espacios de alto valor ecológico y cultural declarados de interés general por ser representativos del patrimonio nacional.

España cuenta con 15 de estos espacios, repartidos en doce comunidades autónomas, que conforman la Red de Parques Nacionales, un sistema integrado de protección bajo la tutela del Estado que se creó a comienzos de los ochenta tras el proceso de transferencias en esta materia a las Comunidades Autónomas.

Pese a que los dos primeros parques nacionales se declararon en España en 1918, no se amplió la Red hasta 1954 con los Parques del Teide y la Caldera de Taburiente, en Canarias, y al año siguiente, con el de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, en Cataluña.

En 1957 la Ley de Montes derogó la de 1916.

Doñana Gas
Fotografía de archivo del Parque Nacional de Doñana. EFE/Eduardo Abad

La nueva norma favoreció la importancia de los factores ecológicos frente a los históricos y paisajísticos.

En 1969 Doñana (Andalucía) fue declarado Parque Nacional; en 1973, le llegó el turno a las Tablas de Daimiel, en Castilla-La Mancha y en 1974 a Timanfaya en Canarias.

En 1975 se aprobó la Ley de Espacios Naturales Protegidos; se crearon los Patronatos y las Juntas Rectoras; se reclasificaron varios parques y se ampliaron los de Doñana, Ordesa y Monte Perdido.

A comienzos de los ochenta se declaró el Parque Nacional de Garajonay, también en Canarias y se comenzó a configurar la Red de Parques Nacionales.

Inicialmente, y a raíz de la ley 4/89 se atribuía la competencia de los Parques Nacionales la Administración General del Estado. La norma fue impugnada en el Tribunal Constitucional, que estableció ajustada a derecho la competencia estatal, pero entendió que la gestión debía ser compartida.

En 1991 fue declarado el Parque Nacional de la Cabrera (Baleares); en 1995 el de Picos de Europa, y poco después, el de Cabañeros, entre Ciudad Real y Toledo.

Tras el anuncio de la reforma de la ley de parques, en 1997 el Gobierno aprobó la ley que modificó la anterior de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre de 1989 y estableció que el régimen jurídico de los Parques corresponde a las Comunidades Autónomas y a la Administración Central.

Hasta esa fecha la gestión se articulaba sobre un Patronato, con funciones asesoras y consultivas y una Comisión Mixta entre la Administración Central y la Comunidad o Comunidades Autónomas en cuyos territorios se situaran los parques.

Entretanto, se declararon los parques de Sierra Nevada, en 1999 y el de Illas Atlánticas de Galicia en 2002.

No obstante las Comunidades de Andalucía y Aragón recurrieron ante el Tribunal Constitucional la ley de 1997 por entender que afectaba a sus competencias.

En noviembre de 2004 el TC resolvió que la gestión de los Parques es competencia de las Comunidades Autónomas y la legislación básica de la Administración del Estado a la que corresponde la tutela general de la Red.

Desde el 1 de julio de 2006, y en virtud de la sentencia del Alto Tribunal, la gestión de Ordesa y Doñana es competencia de las Comunidades de Aragón y Andalucía respectivamente.

Ley de la Red de Parques Nacionales

El 15 de marzo de 2007 se aprobó la Ley de la Red de Parques Nacionales, adaptándose a las sentencias del TC, pero poco antes, en febrero, se había declarado Monfragüe, en Extremadura, el decimocuarto Parque Nacional de España.

El decimoquinto Parque Nacional fue el de la sierra de Guadarrama, en la Comunidad de Madrid y la de Castilla y León, y se declaró en junio de 2013.

Nueva Ley de Parques Nacionales

Un año después, en diciembre de 2014, se aprobó la nueva Ley de Parques Nacionales que sustituye a la de 2007 e introduce como novedad un modelo de "gestión coordinada" para lo que encomienda al Estado la potestad de coordinación y le asigna la competencia puntual de intervenir en situaciones extraordinarias.

Los 15 Parques Nacionales españoles, hasta que se declare el de la Sierra de las Nieves (Málaga), cuya propuesta se aprobó ya por el gobierno en 2018, pertenecen a la Red Natura 2000; cuatro son Patrimonio de la Humanidad y diez Reservas de la Biosfera.

El más grande es el de Sierra Nevada (Andalucía) y el más pequeño el de las Tablas de Daimiel (Castilla-La Mancha). EFEverde

[divider]

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.

Descubre más desde EFEverde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo