La dirección gestora y representantes de varias comunidades autónomas y sectores participantes se han reunido este miércoles en Bilbao para sentar las bases de la estrategia de gobernanza de los espacios marinos de la Red Natura 2000, entidad en la que participan hasta el momento 550 entidades.
El tercer Comité de Participación Social del proyecto LIFE IP Intemares ha puesto las bases para poner en marcha un plan de gobernanza con el fin de lograr una estrategia de actuación compartida para la protección de los espacios marinos de la Red Natura en todo el territorio nacional.
Bases con continuidad en Life IP Intermares
Así como las bases para una adecuada gestión, con mecanismos que tengan continuidad hasta el 2024.
La jornada de este miércoles ha sido organizada por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), la Fundación Biodiversidad del Miteco y WWF-España, que se han reunido con representantes de País Vasco, Galicia, Canarias, Baleares, Cataluña, Cantabria y Andalucía.
A la cita han acudido, además, representantes de sectores clave como la pesca profesional, las energías marinas, el sector náutico y acuícola, organizaciones conservacionistas y la comunidad científica, ha informado el Miteco en un comunicado.
En el proyecto participan hasta el momento más de 550 entidades y 2.400 participantes y la estrategia de gobernanza ha sido diseñada en colaboración con la Universidad de Murcia y la cooperativa de sostenibilidad Altekio.
Protección de la Red Natura marina
El diseño de la estrategia se ha realizado mediante un proceso participativo iniciado en abril de 2018 a través de una consulta pública previa, encuestas, entrevistas a actores clave y seis talleres presenciales, con la colaboración de 300 participantes de todas las demarcaciones marinas.
La Fundación Biodiversidad coordina el programa LIFE IP Intemares, que se financia, entre otras fuentes, con fondos del programa LIFE de la Unión Europea. EFEverde