Foto de archivo de un líder Awajún, implicado en los casos de Bagua. EFE

CINE MEDIOAMBIENTAL

Perú y la lucha indígena aterrizan en el Festival de Cine de Canarias

Publicado por: Elena S. Laso 29 de mayo, 2015 Garachico (Tenerife)

El cineasta peruano Fernando Vilchez estrena hoy en el Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias la película “La Espera”, un retrato duro de la problemática indígena peruana y su lucha por conservar la tierra que habitan.

El film narra el caso del “Baguazo”, una revuelta ocurrida en 2009 en la selva de Bagua, al norte de Perú, en la que murieron 33 personas (23 policías y 10 civiles) y fue considerada como la peor tragedia social de la última década en Perú, ha explicado a EFE el cineasta Vilchez durante la segunda jornada del Festival canario.

Los indígenas, pertenecientes a la comunidad de los Awajún, se sintieron “vapuleados” por el Gobierno de Alan García quién autorizó la búsqueda de recursos minerales en esos territorios a empresas extranjeras, sin tener en cuenta los intereses de la comunidad.

Este territorio enclavado en el corazón de la selva amazónica, una zona de gran belleza paisajística y con gran abundancia de minerales, es el espacio natural donde los Awajún sobreviven de los recursos que les ofrece la tierra.

Para el director cinematográfico, el episodio fue una gran revuelta social en un país en el que cualquier tipo de actividad contra las inversiones extranjeras es visto por parte del Gobierno como “algo arcaico y un freno al progreso”.

A su juicio faltó diálogo, calma y mucha paciencia entre ambas partes para alcanzar un gran acuerdo que evitara la tragedia.

Vilchez (Lima,1980) ha subrayado que la película es una cronología de aquellos días en la que se detalla como fue creciendo y explotando el

“Baguazo” y en la que por primera vez se pueden escuchar los testimonios de todas las partes implicadas.

Para explicar detalladamente lo que sucedió, la narración aporta una mirada integral del conflicto con numerosas entrevistas a quienes participaron en la revuelta, testigos de primera mano, familiares de policías asesinados y políticos de aquellos días.

Vilchez ha lamentado que a día de hoy y después de varios casos judiciales abiertos, nadie ha sido condenado, por eso es urgente recuperar la “memoria histórica” para que sucesos como este no caigan en el olvido en un país como Perú, experto en amnesia sociopolítica.

El director de “La espera” ha explicado que el film sufrió de censura encubierta por algunos medios de comunicación días antes de su presentación en la capital limeña el 5 de junio de 2014, aunque finalmente el periódico La República sacó una edición de DVD junto con el diario para apoyarla.

La película tiene una duración de 76 minutos y se presenta hoy por primera vez en las Islas Canarias en el marco del Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias 2015 en el municipio tinerfeño de Garachico. EFE