La expedición vadea un tramo de poca profundidad en foto facilitada por Ruta Marah. EFE

CONSERVACIÓN RÍOS

Piragüistas para concienciar sobre la conservación de los ríos

Publicado por: Pedro Pablo G. May 31 de marzo, 2015 Madrid

Medio centenar de personas participarán en la XIV edición de la expedición en piragua Los ríos que nos unen que este año saldrá por primera vez de la península ibérica para navegar varios tramos del Sena en Francia: llevan consigo un mensaje de concienciación para la recuperación de los cauces de agua hoy olvidados y despreciados por los urbanitas.

El principal problema es que muchos ciudadanos “han dado la espalda al río creyendo que ya no tiene utilidad, porque ahora poseen lavadoras, piscinas o grifos en su casa y ya no entienden su importancia”, argumenta Samuel López, coordinador de la asociación cultural convocante: Marah Nui (mezcla del sánscrito Marah“Madre Naturaleza”, y del pascuense Nui“Grande”).

Por ello, “los ríos españoles se han convertido en cloacas pero aún no es tarde para salvarlos” y, de hecho, “algo hemos mejorado porque hasta hace poco tiempo se utilizaban como auténticos vertederos…, al menos ahora, gracias a la educación ambiental, no es tan corriente encontrarse con neveras, neumáticos o cualquier otro tipo de desperdicio como antes”.

Este proyecto, que comenzó en 2002 como una iniciativa de un grupo de amigos para recorrer en piragua el Júcar siguiendo la ruta de las maderadas y los gancheros, ha ido adquiriendo cuerpo con el paso de los años a medida que sucesivas expediciones han conducido a sus integrantes a navegar los principales cauces de España.

“Nuestro proyecto mezcla ecología, sociedad y cultura, pero su base es llamar la atención sobre el estado de nuestros ríos, en general lamentable, aunque suele camuflarse con un aspecto en apariencia cuidado”, según López.

Así sucede con el Ebro a su paso por Zaragoza, donde “nos sorprendió su falsa limpieza, ya que en realidad el agua está contaminada por multitud de medicamentos”, o en el embalse de Flix “donde ves aguas supuestamente limpísimas pero cargadas de mercurio y por tanto tóxicas debido a los vertidos químicos de años”.

A Francia

Este año será el primero en el que la asociación viaje más allá de la península ibérica, ya que entre los días 13 y 23 del próximo mes de agosto recorrerán cinco tramos del Sena atravesando localidades como Troyes, Ruan, El Havre o incluso París.

“La idea es navegar progresivamente por ríos de toda Europa, buscando lo que nos une a todos los europeos y concienciándonos juntos en la mejora medioambiental”, apunta López, quien aprovecha para destacar que en 2015 se celebra el Año Europeo del Desarrollo.

La segunda parte de la ruta de este año transcurrirá de nuevo en aguas españolas visitando ocho ciudades de la península ibérica.

Medio centenar de piragüistas españoles y franceses entre expedicionarios, monitores y organización, navegarán por los distintos tramos aprovechando para conocer oficios artesanales y actividades ribereñas como la pesca del siluro y participar además en una serie documental de televisión de la cual se han rodado hasta el momento seis películas.

Exposición itinerante

Un aspecto de la exposición itinerante en imagen cedida por Ruta Marah. EFE
Un aspecto de la exposición itinerante en imagen cedida por Ruta Marah. EFE

Esta XIV edición también consolida la exposición El reflejo de los siglos, una muestra itinerante que acompaña a los viajeros y en la que se ofrece conferencias, talleres, espectáculos y hasta un museo con dioramas, escenarios recreados y maquetas a gran escala de algunas especies de plantas y setas.

Actividades como la Ruta Marah por Europa o “muchas más que organizan hoy día los grupos ecologistas” dan pie para la esperanza pues, según López “aún estamos a tiempo de revertir la desastrosa situación actual en tantas cosas relacionadas con el medioambiente”.

A pesar de la multitud de noticias diarias sobre contaminación, toxicidad o animales muertos por la acción del ser humano “nuestra visión de las cosas es positiva” ya que “hace muy pocos años decías que eras ecologista y te miraban como si estuvieras loco y ahora todo el mundo habla de ello y hasta se incluye en las políticas oficiales”.

“Aún falta mucho que hacer y hay que ir paso a paso, pero creo que estamos en el buen camino”, concluye López. EFE

 

Pedro Pablo G. May

Periodista, escritor e ilustrador, con 40 años de experiencia, siempre interesado en la Naturaleza, la ciencia y las nuevas tecnologías.