Un carguero en la ribera del Canal de Panamá.

Fotografía de archivo de un carguero. EFE/ALEJANDRO BOLÍVAR

TRANSPORTE MARÍTIMO

Extremar la limpieza de los contenedores de mercancías protege de las plagas

Publicado por: Redacción EFEverde 5 de abril, 2019 Roma

Mantener limpios los 25 millones de contenedores del transporte marítimo global es una tarea en la que debería invertirse más para evitar la propagación de plagas a otros países, han destacado en Roma expertos en la materia.

El vicepresidente del Consejo Mundial del Transporte Marítimo, Lars Kjar, afirmó en una conferencia que esos contenedores, tanto llenos de mercancías como vacíos, hacen cada año hasta 210 millones de desplazamientos en todo el mundo.

Ese tráfico tan “complejo”, en el que los cargamentos recorren largas distancias como las que separan Nueva Zelanda del Reino Unido, involucra a multitud de actores, según Kjar, que enfatizó que “las compañías navieras tienen poco control o acceso directo a los contenedores”.

[box type=”shadow” ]Numerosos insectos, animales, plantas y otras especies invasoras pueden acomodarse en los recovecos y grietas de esos recipientes y, una vez que llegan a su destino se expanden, causando la destrucción de cultivos de alto valor y daños ambientales.[/box]

Para evitar que esto ocurra, la industria puede aplicar voluntariamente un código de buenas prácticas aprobado en 2014 por varias organizaciones de la ONU.

Contenedores afectados por plagas

El responsable de Investigación de la patronal italiana de la cerámica, Enrico Lupi, señaló que han conseguido reducir en un 80 % el tratamiento de los contenedores afectados por plagas y aumentado un 20 % sus exportaciones a Estados Unidos, su principal comprador, desde que han extremado las medidas de limpieza.

Desde 2014, 135 empresas italianas se han sumado a un programa que incluye medidas como la obligación de utilizar madera certificada en los envases, de facilitar la inspección y someterse a auditorías.

“Nosotros afrontamos costes muy altos para cumplir con los requisitos, ahora necesitamos que todas las empresas hagan lo mismo a nivel mundial”, insistió a EFE Lupi.

Actualmente un 90 % del comercio mundial se transporta por mar y su logística resulta muy variada, lo que dificulta un acuerdo sobre un método común de inspección.

Estados Unidos y Canadá han impulsado una iniciativa norteamericana de contenedores de transporte marítimo con la que buscan elevar la concienciación sobre el peligro de las pestes y minimizar los riesgos que plantean.

Una directiva de la Agencia canadiense de inspección alimentaria, Wendy Asbil, aseguró que es necesario “entender la logística de los movimientos de esas cargas”, así como el modo en el que se contaminan y se deben limpiar.

Avisar de la plaga en cuanto se observe es una de las normas básicas a tener en cuenta, además de mantener el contacto con las empresas, recoger datos y apoyar las medidas voluntarias. EFEverde

[divider] [box type=”shadow” ]Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Centro Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)[/box] [divider]

Life Invasaqua

Más información sobre especies exóticas invasoras en el proyecto Life Invasaqua: www.lifeinvasaqua.com

[divider]

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

camalote

camalote

Te puede interesar:

La Junta de Andalucía estudia cómo combatir un alga invasora en el Estrecho

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.