Granada.- La Junta de Andalucía ha puesto en marcha el nuevo Plan de la Mejora de la Calidad del Aire de Granada, una herramienta con 76 medidas que se adelanta a la norma europea sobre reducción de emisiones y que busca sacar a esta capital de la clasificación de las ciudades con peor calidad del aire del país.
Los consejeros de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, y Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, han presentado este lunes el nuevo plan para Granada y su área metropolitana, una herramienta con la que la Junta se adelanta a la normativa europea para buscar la mejora sustancial del aire.
Fernández-Pacheco ha adelantado que el plan establece las medidas necesarias para mejorar el aire en coordinación con otras administraciones y los agentes económicos implicados y afecta a la capital y una veintena de municipios.
La Junta iniciará en breve el proceso de información pública, además del trámite de audiencia del decreto que debe aprobar dicho plan, que incluye las propuestas de un grupo de trabajo en el que están representados todos los municipios de la zona, además de diversas consejerías de la Junta de Andalucía y otros organismos y administraciones.
Fernández-Pacheco ha precisado que en la zona atmosférica de Granada y su área metropolitana pueden mejorar los niveles diarios de partículas de polvo, cenizas, hollín, o los valores objetivos de ozono, aunque en los últimos años se observa una tendencia a la disminución de niveles de dióxido de nitrógeno.
“La superación reiterada del valor límite anual de dióxido de nitrógeno hasta 2019, así como esporádicas superaciones del valor límite diario en más ocasiones de las permitidas de partículas en suspensión y el no cumplimiento de los valores objetivo para el ozono troposférico dan lugar a la necesidad de elaborar este Plan de Mejora”, ha manifestado.
El plan, formado por 76 medidas dirigidas a diferentes sectores, incluye actuaciones relativas a la renovación del parque de vehículos, el establecimiento de Zonas de Bajas Emisiones o el fomento del transporte público, pero también la rehabilitación energética de edificios. EFEverde
Sigue a EFEverde en Twitter