Madrid (EFE).- El Gobierno planteará una reforma estructural del sistema eléctrico, con cambios en el mercado y en el sistema fiscal, según la ministra de Medio Ambiente, Teresa Ribera, quien ha adelantado que además se tomarán medidas para dar respuesta a los 4,6 millones de españoles en situación de pobreza energética.
En respuesta a la portavoz adjunta de Unidos Podemos en el Congreso Ione Belarra, que ha vinculado el apoyo de su formación a los Presupuestos a que se tomen medidas para atajar la subida de la luz , Ribera ha asegurado que el conjunto del Ejecutivo está “inquieto” por la situación porque la electricidad es un factor fundamental para el bienestar de los ciudadanos.
La ministra ha achacado la actual situación al “freno” sufrido en las reformas estructurales que se tenían que haber anticipado y ha avanzado que varios ministerios están trabajando en tres grandes áreas de actuación, la primera de ellas dirigida a proteger a los más vulnerables y a luchar contra la pobreza energética.
Plan de choque
Ribera ha señalado que presentará un “plan de choque a corto plazo” con medidas “que de algún modo puedan hacer oscilar el fiel de la balanza en la dirección correcta y recuperando la senda de transformación que necesitamos”.
También propondrán una reforma estructural, puesto que, en su opinión, si no se abordan reformas estructurales respecto al funcionamiento del mercado y del sistema fiscal “es muy difícil que estas cosas puedan cambiar de manera sólida y estable en el tiempo”.
“Sólo podemos conseguir un precio estable, predecible, razonable y con costes operativos cero en electricidad si culminamos un proceso de transición energética que nos lleve a un sistema cien por cien renovable y eficiente, pero tenemos que recorrer ese camino y esa es la responsabilidad del Gobierno”.
Frenar la subida de precio de la electricidad
Probablemente habrá que introducir cambios importantes en el funcionamiento del mercado, ha insistido Ribera, quien ha señalado que tomarán medidas de “impacto inmediato” que permitirán ir cambiando el tono general del funcionamiento de un sector que, por otra parte tiene un futuro brillante en la transición energética que cuenta con la electricidad como “gran vector limpio”.
La ministra, que no ha concretado medidas, comparecerá esta tarde a petición propia en la Comisión de Transición Ecológica para explicar la actuación del Gobierno para frenar la subida del precio de la electricidad, que hoy registrará un nuevo máximo anual en el mercado mayorista (75,93 euros por megavatio hora).
Marcos políticos incentivadores
Por su parte, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha pedido, durante un desayuno informativo, “marcos políticos incentivadores” para el sector energético, y que no se penalice en próximas regulaciones a los que apostaron “por el futuro” en beneficio de los que “durante años no hicieron nada” y siguieron “anclados en el pasado”.
“No sería justo que aquellos que apostaron por el futuro, por hacer las cosas de otra manera, en el mundo industrial o en el mundo energético, sean penalizados en beneficio de aquellos que durante años no hicieron nada y lo que hicieron fue sistemáticamente seguir utilizando los equipos viejos, seguir anclados en el pasado sin apostar por el futuro”, ha dicho.
En su intervención en un desayuno informativo en Madrid ante la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado que una política energética para el futuro, de transformación, puede llevar a unas inversiones en España de entre 70.000 y los 100.000 millones de euros, así como a reducir los costes a futuro.
“Es una oportunidad impresionante que no podemos despreciar en aras del cortoplacismo, en aras de situaciones puntuales para hacer que aquellos que no hicieron los deberes puedan de alguna manera seguir ordeñando, y nunca mejor dicho, sus activos”, ha subrayado.
Para ello, ha recalcado, son necesarios “unos marcos políticos incentivadores y unas señales claras que incentiven que esto se va a producir de esta manera”.
También ha reclamado “estabilidad, predicibilidad y no cambios por los temas de corto plazo, por presiones puntuales o cortoplacistas”.
Galán y la ley de energía y clima
Se ha mostrado “muy contento” de que el Gobierno haya recuperado el Ministerio de Industria en un momento que es absolutamente vital la reindustralización y esté trabajando en un anteproyecto de ley con un plan integrado de energía y clima que “engloba a muchos Ministerios”, para tener “una economía más sostenible, que cree “importantes oportunidades”.
Ha recalcado que el interés de España son “grandes empresas que sean tractoras, que puedan tirar de sectores y que tiren de sectores que tengan futuro”.
“No tapemos los agujeros del pasado, sino construyamos cosas que nos lleven al futuro”, ha dicho y ha abogado, en ese sentido, por que haya “más generación limpia, más redes eléctricas flexibles, más almacenamiento de energía y más internacionalización”.
EFE
atm/jlm