El cambio climático posee ramificaciones de índole científica, económica y social, que en ocasiones resulta complejo de entender para el ciudadano de a pie.
A continuación se exponen las principales cuestiones en torno al cambio climático:
1.- ¿Las personas tienen influencia sobre el cambio climático?
El cambio climático es un fenómeno que ha ocurrido con anterioridad en el planeta y depende de factores como la actividad solar y la composición de la atmósfera.
No hay duda de que otro cambio climático está teniendo lugar en el último siglo (la temperatura global se ha incrementado 0,74 grados).
El mayor contribuyente al cambio climático es la actividad humana (deforestación, quema de combustibles fósiles y modificación de los usos del suelo). La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera es un 30 % más alto que en la era pre-industrial. Los cambios en el sistema climático están ocurriendo a un ritmo sin precedentes.
2.- ¿Qué podemos hacer para frenar el cambio climático?
Las acciones ciudadanas no requieren grandes inversiones ni en tiempo ni en dinero, solo es necesario pensar antes de adoptar las decisiones cotidianas, tales como:
Reducir el uso de la energía eléctrica en el hogar y en el puesto de trabajo; ahorrar agua; racionalizar el uso del vehículo privado; ser un consumidor responsable.
3.- Las negociaciones del clima de la ONU ¿son eficaces?
La negociación tiene carácter mundial -todos los países miembro de las Naciones Unidas-. Los trabajos se encaminan a lograr un acuerdo global que incorpore objetivos de reducción de emisiones, legalmente vinculante. La participación de todos los Estados es la clave para lograr la eficacia del proceso.
4.- ¿Cuál es la relación entre cambio climático y estado del tiempo?
Por lo general, el clima se define como estado promedio del tiempo y por tanto, el cambio climático y el estado del tiempo se entremezclan. Una confusión común entre el clima y el estado del tiempo surge al preguntar a científicos cómo pueden predecir que será el clima dentro de 50 años, si no pueden predecir cuál será el estado del tiempo dentro de unas semanas. Como analogía podemos decir que, si bien resulta imposible predecir a qué edad morirá un ser humano, sí podemos decir con gran confianza que la esperanza de vida promedio de las personas en los países industrializados es de alrededor de 75 años. Otra confusión muy común es pensar que un invierno frío, un lugar de enfriamiento en la tierra, constituye una prueba contra el calentamiento global. Siempre hay extremos de frío y calor, aunque su frecuencia e intensidad cambian al cambiar el clima. No obstante, cuando se promedia el estado del tiempo en espacio y tiempo, el hecho de que el mundo está sufriendo un calentamiento emerge claramente a partir de los datos
5.- ¿Cómo contribuyen las actividades humanas a los cambios climáticos? y ¿Cómo se comparan con las influencias humanas?
Las actividades humanas contribuyen al cambio climático provocando cambios en la atmósfera terrestre en cuanto a las cantidades de gases de efecto invernadero, aerosoles (partículas pequeñas) y la nubosidad. La mayor contribución conocida proviene de la combustión de combustibles fósiles, que libera el gas de dióxido de carbono a la atmósfera. Los gases de efecto invernadero y los aerosoles afectan al clima al alterar la radiación solar entrante y la radiación (térmica) infrarroja saliente, que forman parte del equilibrio energético de la Tierra. La variación de la abundancia de la atmósfera o las propiedades de estos gases y partículas, puede conducir a un calentamiento o enfriamiento del sistema climático.
Desde el comienzo de la era industrial (alrededor de 1750), el efecto general de las actividades humanas sobre el clima ha sido provocar el calentamiento. El impacto de los seres humanos en el clima durante esta era es muy superior a esto debido a cambios conocidos en los procesos naturales, tales como cambios solares y erupciones volcánicas.
6.- ¿Qué es el forzamiento radiativo?
La influencia de un factor que puede causar un cambio climático, como por ejemplo, el gas de efecto invernadero, se evalúa a menudo en términos de su forzamiento radiativo, que constituye una medida de cómo el equilibrio del sistema atmosférico de la Tierra se comporta cuando se alteran los factores que afectan el clima. Cuando el forzamiento radiativo de un factor o grupo de factores se evalúa como positivo, la energía del sistema atmósfera -Tierra se incrementará posteriormente, conduciendo al calentamiento del sistema. Por contra, un forzamiento radiativo negativo hará que la energía disminuya ulteriormente, conduciendo a un enfriamiento del sistema. Los climatólogos enfrentan el desafío de identificar todos los factores que afectan el clima y los mecanismos mediante los cuales se ejerce un forzamiento, a fin de poder cuantificar el forzamiento radiativo de cada factor y evaluar el forzamiento radiativo total de los grupos de factores.
7.- ¿Cómo varían las temperaturas en la Tierra?
Las observaciones instrumentales en los últimos 150 años muestran que las temperaturas de la superficie se han elevado en todo el orbe, con importantes variaciones regionales En cuanto al promedio mundial, el calentamiento durante el siglo pasado se produjo en dos fases, del decenio de 1910 al de 1940 (0,35°C), y más fuertemente desde el decenio de 1970 hasta el presente (0,55°C). Ha tenido lugar una tasa creciente de calentamiento en los últimos 25 años y 11 de los 12 años más calientes registrados, han ocurrido en los últimos 12 años.
8.- ¿Ha habido cambios en los episodios extremos como olas de calor, sequías, inundaciones y huracanes?
Desde 1950, las olas de calor han aumentado y se han generalizado e incrementado las cantidades de noches cálidas. También hay más regiones afectadas por sequías pues la precipitación sobre tierra ha disminuido relativamente mientras que la evaporación ha aumentado debido a condiciones más cálidas. En general, ha subido la cantidad de episodios de precipitación intensa diaria que llevan a inundaciones, pero no en todas partes. La frecuencia de tormentas tropicales y huracanes varía anualmente pero hay pruebas que sugieren incrementos sustanciales en cuanto a la intensidad y duración desde 1970.
9.- ¿Resulta inusual el cambio climático actual en comparación con cambios anteriores en la historia de la Tierra?
El clima ha variado en todas las escalas de tiempo a lo largo de la historia de la Tierra. Algunos aspectos del cambio climático actual no son inusuales pero otros sí lo son. La concentración de CO2 en la atmósfera ha alcanzado un punto máximo record con respecto a más de 500 mil años y lo ha hecho a una celeridad excepcional. Las temperaturas actuales en el mundo son más cálidas que nunca antes, al menos, en los últimos cinco siglos, o probablemente durante más de un milenio.
10.- ¿Son fiables los modelos utilizados para realizar los pronósticos de futuros cambios climáticos?
Se tiene un nivel de confianza considerable en cuanto al hecho de que los modelos climáticos proporcionan estimaciones cuantitativas creíbles sobre los cambios climáticos futuros, en particular, a escala continental y más allá de ésta. Esta confianza se deriva del hecho de que los modelos se basan en principios físicos aceptados y tienen la capacidad de reproducir las características observadas del clima actual y de cambios climáticos del pasado. La confianza que se tiene en las estimaciones de los modelos es mayor para algunas variables climáticas (por ejemplo: la temperatura) que para otras (por ejemplo: las precipitaciones). En el transcurso de varios decenios de desarrollo, los modelos han brindado sistemáticamente una idea clara e inequívoca del calentamiento significativo del clima como respuesta al incremento de los gases de efecto invernadero. EFEverde, especial cambio climático COP19 de Varsovia
msr
EFEverde, noticias de medio ambiente, sotenibilidad y periodismo medioambiental
EFEfuturo, noticias de ciencia, tecnología y ocio digital
Lifeinfonatur y Activa Red Natura, noticias sobre la red natura 2000 de la Unión Europea