La primera campaña oceanográfica del proyecto Life IP Intemares, en el talud continental murciano, ha proporcionado información con la que será posible “mejorar, en el peor de los casos, cinco veces” la resolución de los mapas disponibles, ha explicado a EFEverde el científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO) Luis Miguel Fernández.
Life Intemares
[box type=”shadow” ]El proyecto Life Intemares de la UE está coordinado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad, y en la que también actúa como socio mediante la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar.[/box]Fernández es uno de los once integrantes del equipo de investigadores del IEO y de la Universidad de Alicante que han participado entre el 25 de enero y el 13 de febrero a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef en la investigación de la zona de cañones submarinos y pockmarks -huellas de escape de fluidos- del litoral sureste peninsular.
Desde el punto de vista de la fauna submarina, se trata de un sector “muy poco estudiado hasta ahora y donde los datos de la Secretaría General de Pesca ofrecían resoluciones de 50 metros” pero, gracias a los recopilados en esta campaña, “será posible acceder a resoluciones con una media de diez metros, y en algunas zonas, hasta de dos metros.”
La expedición “ha barrido prácticamente todo el frente litoral y marítimo” de Murcia, unos 2.115 kilómetros cuadrados, trabajando en cuatro sectores: los cañones submarinos frente a Cabo Tiñoso, los de la zona del Gorguel, la montaña submarina del Seco de Palos y el sector de pockmarks y depresiones frente al Mar Menor que incluye los montes submarinos de El Planazo y Plis-Plas.
Objetivos de la campaña
El principal objetivo era la caracterización y gestión morfológica y sedimentaria de los fondos marinos de estas zonas “para tener un control exhaustivo de la batimetría, la profundidad, la forma de los fondos…, que nos ayude luego a determinar una campaña de muestreo más al detalle para caracterizar los hábitats marinos en la zona”, ha especificado Fernández a EFEverde.
Para ello, el equipo científico ha empleado una ecosonda multihaz EM710, que facilita variables de profundidad y reflectividad, y una ecosonda paramétrica TOPAS que actúa “como si cortásemos una tarta y fuéramos haciendo un perfil, viendo los distintos estratos y sus respectivas características”.
Combinando los datos indirectos obtenidos con ambas sondas, es posible determinar “con mucha exactitud” los parámetros geomorfológicos de la zona, a los que se suman los datos directos cosechados con muestreadores de fondo, capaces de recoger pequeños fragmentos de rocas o sedimentos.
Estas muestras se estudiarán también desde el punto de vista de la fauna bentónica -la que habita en el fondo de los ecosistemas acuáticos- y ello permitirá “afinar todavía más” en futuras campañas a la hora de elegir las zonas de mayor riqueza fondística y por tanto de biodiversidad.

Primeros resultados
Los primeros resultados apuntan a alguna “sorpresa positiva” en el sector de pockmarks y depresiones, mientras que en Seco de Palos “ha salido lo esperado” y en Cabo Tiñoso y El Gorguel las muestras extraídas son “más fangosas y con menos fauna de lo esperado”.
Entre las especies encontradas, en el Seco de Palos abundan los corales (Madrepora oculata, Lophelia pertusa y Desmophyllum cristagalli) mientras que la fauna dominante está compuesta por crustáceos, entre los que se encuentra el decápodo ciego Polycheles typhlops o gamba de profundidad.
Los investigadores han hallado además gasterópodos como Aporrhais serresianus, colonias de látigos de mar (Funiculina quadrangularis) y restos de posidonia, lo que podría indicar que los pockmarks ejercen un importante papel como ‘trampas’ de materia orgánica.

Una vez procesados y analizados los datos recogidos estos días, se diseñará una nueva campaña “ya exhaustiva, para ir a puntos muy concretos” dentro de la intención global del proyecto, que pasa por obtener suficiente información para declarar la zona de estudio como Lugar de Interés Comunitario (LIC) así como identificar hábitats susceptibles de ser incluidos en la Red Natura 2000.
[box type=”shadow” ]LIFE IP INTEMARES es el mayor proyecto de conservación del medio marino en Europa, la primera iniciativa a nivel nacional que combina distintos fondos europeos para la gestión de toda una red de espacios protegidos, con el principal objetivo de ampliar y mejorar la gestión de la Red Natura 2000 empleando la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.[/box]
Debe estar conectado para enviar un comentario.