El regatista francés y fundador de la asociación The SeaCleaners, Yvan Bourgnon, ha presentado hoy en el Consulado General de Francia, en Madrid, el proyecto de construcción del catamarán gigante ‘Manta’, destinado a surcar el mar Mediterráneo a partir de 2024 para limpiar sus aguas así como la desembocadura de los ríos de residuos plásticos.
Durante su misión, la embarcación haría escalas en Valencia y Barcelona, “aunque principalmente navegará por la costa africana” ha explicado Bourgnon a Efe, alternando tres semanas de navegación con una en tierra, en la cual se organizaría una serie de “campañas de sensibilización y acogida de misiones científicas”.
El regatista ha explicado que su intención es “construir parte de este barco también en España, ya que aquí hay astilleros muy fuertes que trabajan en la integración de tecnologías…, contamos ya con 10 patrocinadores y esperamos que España sea pronto otro de ellos”.
La tripulación del ‘Manta‘ estaría compuesta por 34 personas, de las cuales “11, encargadas de hacer funcionar el barco; otras 11, operadores de residuos y 12 más, de carácter externo, como periodistas o científicos”.
Este proyecto aspira a comenzar la construcción del velero en 2022, con un coste de 23 millones de euros “financiado por más de 10.000 donantes y 60 patrocinadores” según Bourgnon, que cifra sus objetivos en la recogida de entre 5 y 10 toneladas de residuos marinos de hasta 10 milímetros de tamaño que se encuentren a una profundidad “no superior a un metro”.
Para ello, ‘Manta’ contaría con tres redes de arrastre que atraparán los contaminantes y después los tratarán en una planta de residuos situada en el interior del propio catamarán, que generará mediante la pirólisis de los plásticos la energía necesaria para impulsar la embarcación.
[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]La misma planta también clasificará entre residuos orgánicos, que serán devueltos al mar, y vidrios o aluminios, que serán almacenados y transportados a tierra para su reciclaje. [/box]
Otras embarcaciones
Durante su misión, ‘Manta’ será acompañado por dos embarcaciones de menor tamaño y con un coste más reducido, de unos 200.000 euros, que podrán remontar ríos con mayor facilidad y acceder a lugares a los que el catamarán no pueda llegar.
[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Conocidos como ‘Mobula’, cada uno de ellos dispondrá de “un mes de autonomía” y podrá recolectar “hasta 10 metros cúbicos de macrorresiduos, microrresiduos de hasta 1mm e hidrocarburos”, que enviarán a ‘Manta’ para su procesado.[/box]
De hecho, Bourgnon tiene “más confianza” en conseguir financiación para estos pequeños navíos, ya que su precio inferior “facilitará” que más países puedan financiarlos.
Una vez finalizada la campaña en el Mediterráneo, Bourgnon confía en que, a partir de 2026, el proyecto pueda trasladarse al sureste asiático, “donde la concentración de plásticos es mayor”. EFEVerde