Archivo EFE

ESPECIAL CAMBIO CLIMÁTICO

¿De qué va esto del IPCC?

Publicado por: Redacción EFEverde 8 de noviembre, 2013 Madrid

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, galardonado con el Nobel de la Paz, es la mayor y más influyente red mundial dedicada al estudio de las causas y consecuencias de este fenómeno global.

Creado en 1988 a propuesta del Programa para el Medio Ambiente de la ONU y de la Organización Meteorológica Mundial, el IPCC está abierto a todos los países miembro de estas organizaciones y cada Gobierno cuenta con un grupo de trabajo.

Su misión consiste en evaluar la información científica disponible sobre el cambio climático, estimar sus impactos ambientales y socio-económicos y trazar estrategias que lo frenen.

Para la elaboración de las publicaciones, el IPCC dispone de tres grupos de trabajo (1, 2 y 3) y un equipo especial sobre inventarios nacionales de gases efecto invernadero.

El Grupo 1 evalúa los aspectos científicos del cambio climático, el Grupo 2 examina la vulnerabilidad de los sistemas naturales y socio-económicos frente al cambio climático y el Grupo 3 determina las opciones para limitar la emisión de gases de efecto invernadero.

Cada grupo de trabajo está integrado por dos copresidentes, uno de un país desarrollado y otro de un país en desarrollo.

Los trabajos del IPCC, que desde 2002 preside el economista y científico Rajendra Pachauri (India, 1940), son un referente, ampliamente utilizado tanto por los responsables encargados de la elaboración de políticas medioambientales en los distintos países, como por científicos, expertos y estudiantes de todo el mundo.

Los informes más amplios son los de Evaluación, que constan de varios volúmenes y proporcionan todo tipo de información sobre el cambio climático, sus causas, efectos y las posibles respuestas.

Desde 1988 el IPCC ha publicado cuatro Informes de Evaluación (AR, en sus siglas en inglés):

– (AR1,1990), decisivo para la creación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático.

– (AR2, 1995), que proporcionó información científica clave para la adopción del Protocolo de Kioto en 1997.

– (AR3, 2001), que representó el primer consenso científico global, según el cual la acción del hombre es la responsable de la alteración del clima mundial.

– (AR4, 2007), mostró evidencias suficientes para afirmar que el calentamiento global es inequívoco y que algunos de sus efectos son ya irreversibles. Este último informe le valió al IPCC la concesión del Premio Nobel de la Paz.

– 27 de septiembre de 2013.- Se presentó en Estocolmo la primera parte del (AR5) cuya publicación final está prevista para 2014. El nuevo estudio, que actualiza datos de 2007, aumenta la certeza de la la responsabilidad humana en el calentamiento global.

Las conclusiones de los informes están basadas en cientos de estudios científicos independientes, que van desde observaciones directas, a datos de paleoclima, modelos informáticos etcétera.

En total, 831 científicos de 85 países han estado implicados en la redacción del nuevo informe, y otros miles han contribuido en la revisión de los textos.

El último informe tendrá una influencia especial dada la cercanía de la próxima cumbre sobre cambio climático de las Naciones Unidas, que se celebrará en París en 2015.

Esta reunión de alto nivel es prácticamente la última oportunidad que se dio la comunidad internacional para alcanzar un acuerdo global, sustituto del ya extinto Protocolo de Kioto sobre cambio climático.

El IPCC fue galardonado en 2007 con el Premio Nobel de la Paz que compartió con el ex-vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, también activista en la lucha contra el cambio climático.
msr

EFEverde, noticias de medio ambiente, sotenibilidad y periodismo medioambiental

EFEfuturo, noticias de ciencia, tecnología y ocio digital

Lifeinfonatur y Activa Red Natura, noticias sobre la red natura 2000 de la Unión Europea

Secciones : Crisis climática
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.