Polluelo de quebrantahuesos de 21 días.

Fotografía de archivo de un polluelo de quebrantahuesos de 21 días. EFE/Javier Cebollada

NATURALEZA CONSERVACIÓN

Nacen en Zaragoza cinco nuevos ejemplares de quebrantahuesos en cautividad

Publicado por: Redacción EFEverde 30 de abril, 2021 Zaragoza

Cinco nuevos ejemplares de quebrantahuesos han nacido en el Centro de Rescate y Cría en Aislamiento Humano (CRIAH) de Pastriz (Zaragoza), destinado al rescate de huevos recuperados de nidos con viabilidad comprometida.

Nuevos quebrantahuesos

Los pollos pasan los primeros días con atención veterinaria permanente por parte de cuidadores de la Fundación para la Conservación de los Quebrantahuesos (FCQ), que los vigilan y atienden interactuando con ellos mediante señuelos naturalizados de estas aves, según ha informado la Fundación para la Conservación de los Quebrantahuesos en una nota de prensa.

El primero de los ejemplares nacidos se encuentra en la fase de aprendizaje conductual, que se desarrolla en el Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido en presencia de quebrantahuesos silvestres una vez las crías alcanzan su capacidad natural de termorregulación, entre los 19 y 22 días de vida.

Huevos rescatados

Las crías han nacido de los ocho huevos rescatados en la temporada de 2021 provenientes de seis nidos de alto riesgo que se encontraban en la cordillera pirenaica como parte del programa de cría de quebrantahuesos del CRIAH.

De los huevos iniciales, solo sobrevivieron cinco debido a la infertilidad de uno de los restantes y la presencia de un proceso de infección del nido en los otros dos que impidió el correcto desarrollo de los embriones.

Los ejemplares correctamente desarrollados en el CRIAH después de 90 días desde su nacimiento son cedidos al Gobierno de Aragón pare reforzar la incipiente población de la especie situada en los Picos de Europa, que después de un tiempo de adaptación forman parte de los ejemplares silvestres de la especie.

[box type=”shadow” ]Un total de 43 crías han nacido en el centro de rescate desde su inauguración en el año 2010, de las cuales 37 han sido liberadas al medio natural en los Picos de Europa y en los Pirineos, mientras que una permanece en cautividad por enfermedad.[/box]

Las intervenciones del CRIAH pretenden sacar adelante a los embriones y obtener datos para averiguar las causas del fracaso reproductor de la especie, que puede llegar a ser muy elevado. EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.