Randall Arauz, premio Goldman de Ecología, aboga por la coordinación internacional para proteger mejor a las tortugas y tiburones.

Publicado por: Redacción EFEverde 28 de abril, 2010

San José, 27 abr (EFEverde / @efeverde.com).- El ambientalista costarricense Randall Arauz, ganador del Premio Goldman 2010, considerado el Nobel del movimiento ecologista, aseguró que este galardón abre la puerta a nuevos retos, como la coordinación internacional para proteger mejor a las tortugas y tiburones.

En una entrevista con Efeverde este biólogo considerado un “héroe ecologista” por la Fundación Medioambiental Goldman, ubicada en San Francisco (EEUU), afirmó que a veces su trabajo, al igual que el de muchas organizaciones pequeñas, “es una lucha de David contra Goliat, pero que lo importante es nunca darse por vencido”.

Arauz, que fue reconocido el pasado día 19 con el Premio Goldman, reveló que ahora tiene energías renovadas para continuar su lucha en contra del aleteo de tiburones y a favor de la protección de las tortugas baulas desde la Asociación para la Restauración de las Tortugas Marinas (Pretoma), que fundó hace 13 años.

La semana pasada, este ambientalista se reunió con el presidente de EE.UU., Barack Obama, a quien le planteó la necesidad de que este país apruebe una ley que se discute en el Congreso, para exigir que las aletas que se descarguen en los puertos estén adheridas de forma natural al tiburón.

El aleteo consiste en una práctica, calificada como cruel por ambientalistas, de cortar las aletas a los tiburones en alta mar y tirar su cuerpo para ahorrar espacio en las bodegas de los barcos, pues este producto es el que tiene un alto valor, sobre todo en los mercados asiáticos.

Precisamente Pretoma ha promovido esta medida en Costa Rica, y hoy es una ley, al igual que ocurre en El Salvador, Ecuador, Colombia y Panamá.

“Costa Rica es famosa internacionalmente por esta política de no permitir las descargas de aletas sueltas y esto es conocido en Naciones Unidas, trabajamos con la FAO y vamos a diversos foros, donde Estados Unidos nos apoya pero tímidamente”, comentó Arauz.

“Lo que le dije al Presidente Obama es que necesitamos un aliado fuerte en esos foros y que ese proyecto de ley es fundamental para eso. Él me dijo que está muy enterado de esta ley y que va a tratar de promoverla”, agregó.

Pero el trabajo de Arauz no se detiene. En sus planes está estrechar la coordinación con la Cancillería costarricense para desarrollar estrategias de protección con otros países.

“Desde México y hasta Suramérica las pesquerías tienen un gran impacto. Nada hacemos trabajando solo con los pescadores locales si las flotas internacionales quedan por la libre”, apuntó.

Según Arauz, es necesario el trabajo conjunto pues hay unos 3.000 barcos extranjeros que practican el aleteo en el Pacífico latinoamericano, la mayoría taiwaneses, pero que “disfrazan su operación con banderas inclusive de Bolivia, que no tiene ni siquiera salida al mar”.

Entre sus objetivos inmediatos destaca promover las restricciones al aleteo en Guatemala, pues afirma que los pesqueros internacionales se han movido a este país ante las restricciones que encuentran en Costa Rica y el Salvador.

Pretoma también trabaja en la consolidación de un corredor biológico protegido entre Costa Rica, Colombia y Ecuador, pues “la más reciente información científica demuestra que las baulas y los tiburones martillos realizan importantes migraciones en esta zona”.

“Necesitamos mejorar no solo las políticas domésticas sino regionales”, subrayó.

Para Arauz, “el aleteo de los tiburones no solo es cruel, sino una práctica irresponsable e insostenible que está acabando con los recursos marinos”, pues diversos estudios confirman que el 90% de los peces grandes en los mares del planeta han desaparecido.

Explicó que el éxito de su trabajo obedece a varios factores.

“Como biólogos producimos y recolectamos la mejor información científica, lo que nos da credibilidad académica. Además, le damos mucho énfasis a la educación en las comunidades y procuramos tener incidencia política; hacemos lobby (cabildeo) en el Congreso, en la Cancillería, donde sea necesario”, dijo.

“Cuando todo falla tampoco nos tiembla la mano para poner las denuncias respectivas en los tribunales porque tenemos la convicción de estar haciendo lo correcto”, agregó.EFE

Estás en https://efeverde.com/, la plataforma global de periodismo ambiental, energías renovables, rsc y desarrollo sostenible de la Agencia EFE.

Si deseas acceder a todos nuestros servicios de noticias, fotos,audio,video o multimedia contacta con: ventas@efe.es
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.