RED DE MUSGO MEDIRÁ CALIDAD DE AIRE EN LOGROÑO

Foto de archivo de musgo en árboles. EFE/ Jesús Diges

LR-CALIDAD AIRE

Una red de 78 esferas de musgo medirán la calidad de aire de Logroño

Publicado por: Redacción EFEverde 21 de marzo, 2018 Madrid

Una red de 78 esferas de musgo estándar (“Mossphere”) biomonitorizará, en Logroño y su área metropolitana, contaminantes que, hasta el momento, no se están midiendo en las cabinas de calidad del aire que dependen de las comunidades autónomas, a las que complementará.

Así lo afirmó ayer el catedrático de Botánica de la Universidad de La Rioja (UR), Javier Martínez, en un encuentro informativo, en el que también participaron la vicerrectora de Investigación, Belén Ayestarán; el director general de Calidad Ambiental del Gobierno regional, José María Infante; y la directora de Negocio de CaixaBank en Logroño, Raquel Baldellou.

El catedrático presentó el estudio que desarrolla en la capital riojana con una innovadora técnica de biomonitorización, que tiene el objetivo de “conocer la calidad del aire” que se respira.

“Se ha ensayado en diversos puntos de Europa para comprobar que suministra resultados sólidos y este es uno de los pocos lugares urbanos donde se va a ensayar”, recalcó Martínez, quien añadió que “Mossphere” es resultado de un proyecto europeo de investigación en el que participaron doce universidades, entre ellas la UR, y empresas de cinco países.

Asimismo, precisó que estas esferas, que estarán colocadas durante tres meses, recabarán datos de microcontaminantes, como son los hidrocarburos aromáticos policíclicos y diversos metales pesados, que “tienen importantes riesgos para la salud, muchos de ellos son cancinogénicos”.

Esta red, cuyos dispositivos forman una malla regular con una distancia media entre dos puntos de 575 metros, ha sido puesta en marcha por el Grupo de Ecofisiología Vegetal, Cambio Climático y Medio Ambiente de la UR, en colaboración con el Grupo de Ecotoxicología de la Universidad de Santiago de Compostela.

Martínez indicó que esta iniciativa se complementa con una red paralela, con 50 puntos, en la que se utilizan árboles aligustres, de los que hay casi 3.000 en Logroño, “lo que va a permitir utilizar sus hojas como biomonitores de este tipo de contaminantes y comparar los resultados de ambas redes”.

“Nuestro objetivo último sería que este método se estandarizase en la Unión Europea para que se implementase en todos sus países”, destacó.

Musgo estandarizado sin contaminantes 

Subrayó, como “innovación importante” de esta forma de medir contaminantes, que emplea musgo estandarizado, hecho crecer en bioreactores de laboratorio, ya que en Europa, de forma intensa, se utiliza el musgo nativo para medir la calidad del aire.

“Con el musgo nativo, el problema que tenemos es que, en las diversas zonas de los países, podemos tener distintas cargas de agentes minerales en el propio musgo y eso puede ocasionar diferencias en la carga de contaminantes por parte del musgo en distintas zonas”, relató.

Destacó que la sustancia de partida empleada en esta técnica, “como se hace crecer en laboratorio, es un material estándar que no tiene contaminantes” y que, además, puede ponerse donde se quiera.

“Las esferas se han colocado ahora, se recogerán a finales de primavera y, entonces, se evaluarán las cargas de estos contaminantes y esperamos tener los resultados en septiembre”, incidió.

Proyecto de bienestar e impacto social

Martínez señaló que, “mientras otros países han optado en tiempos de crisis por potenciar la investigación, en este país, desgraciadamente, se ha optado por lo contrario, una medida muy discutible” y, “por tanto, cualquier financiación que venga de las empresas privadas es bienvenida”.

Por su parte, Ayestarán apuntó “el impacto social tan importante” que tiene esta aplicación, que no solo va a indicar el nivel de contaminación que hay en el aire, sino también el efecto que tiene en los organismos.

“Hasta ahora, hemos estudiado la calidad del aire a niveles de metales pesados y en el ámbito regional y ahora vamos a concretar un poquito más allí donde tenemos más concentración de población”, como es el caso de Logroño y su área metropolitana, explicó Infante.

Además, expresó que “existen otras técnicas para analizar los metales pesados y los hidrocarburos aromáticos policíclicos, pero, generalmente, son más caras y tienen un proceso bastante más complicado, por eso se llevan a nivel nacional, no de comunidad autónoma”.

La directora de Negocio de CaixaBank en Logroño ratificó el “compromiso” de esta entidad con la investigación, en este caso, en una iniciativa que “demuestra” que cuando las entidades privadas se juntan con las públicas “salen proyectos que redundan en el bienestar de las personas”. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.