Imagen de archivo de un refugio de animales. EFE/Iván Lozano.

SANTUARIO ANIMALES

El refugio de animales con más seguidores del mundo está en Girona

Publicado por: Redacción EFEverde 21 de noviembre, 2020 Barcelona

Se llama Fundación Santuario Gaia, está en Camprodón (Girona) y es el refugio de animales con más seguidores en internet del mundo, más de un millón de personas, que siguen virtualmente a diario la evolución de este centro de recuperación que Ismael López y Coque Fernández crearon en 2012 y que ya ha rescatado a 1.200 ejemplares.

Con el santuario cerrado a las visitas por culpa de la pandemia, Ismael López ha aprovechado este periodo para escribir y publicar el libro “Animales como tú” (Duomo ediciones), en el que recopila sus inicios como activista hasta la construcción del refugio español más viral de internet, pero que es una reivindicación de los derechos de los animales.

En una entrevista con EFEverde, López, de 41 años, rememora cómo junto a Fernández fundaron el santuario y explica que actualmente le acompañan ocho trabajadores que cuidan a más de 400 animales provenientes de granjas y mataderos de la industria cárnica, láctea y del huevo, entre otros.

“Animales como tu”

“Animales como tú” narra por capítulos la particular historia de un joven criado en el barrio de Montecillos de Dos Hermanas (Sevilla) que ha dedicado gran parte de su vida a la lucha por los derechos de los animales, un afán que, confiesa, tiene origen en la estima que tuvo hacía su primera mascota, una caniche llamada Lulú.

“Los animales tienen sentimientos como cualquier persona, esto lo descubrí con Lulú y muchos años más tarde lo confirmé con mi mejor amigo Samuel, un toro que rescatamos y estableció un vínculo emocional con nosotros y muchos de los animales del refugio”, afirma López.

Cuando la Fundación Santuario Gaia empezó su actividad en 2012, López y su compañero no tenían conocimientos de muchas de las especies que entraban en el refugio: “Ha sido un proceso de autoaprendizaje a medida que rescatábamos animales de las granjas”.

En el libro, López denuncia la ganadería intensiva por las condiciones en las que se encuentran los animales en las granjas y augura que la mayoría de éstas “tienen los días contados por el deterioro que causan al ecosistema, dentro de unas décadas solo sobrevivirán las granjas ecológicas”.

“Llegará un día que observaremos la explotación animal como ahora percibimos el racismo, tenemos la imagen de vacas pastando en prados verdes pero la realidad es que las inseminan continuamente para que produzcan leche hasta que ya no obtienen beneficio de ellas y las llevan al matadero”, denuncia.

Activismo contra el sector ganadero

El activismo contra el sector ganadero, pese a tener apoyo popular, no está exento de consecuencias, según López, que tuvo que trasladar el santuario del pueblo de Ogassa (Girona) a la Vall de la Salarça de Camprodón por “presiones políticas” en 2014.

“Ahora en Camprodón ya no recibimos la presión de antes, pero es cierto que el Ayuntamiento no nos menciona en su página web, aunque seamos nosotros el santuario con más seguidores en redes sociales”, lamenta.

Además de la ganadería, muchas vacas y terneros, una parte de los animales que rescatan son aquellos provenientes de la explotación audiovisual o del mundo del circo.

En este sentido, López denuncia que España no tiene un marco legal de protección animal para el conjunto del país y cada Comunidad Autónoma condiciona la aplicación de la ley.

En Cataluña está prohibido el uso de animales salvajes en el mundo del espectáculo, pero las leyes no protegen a los considerados “domésticos”, que incluyen gran variedad de especies no tipificadas por ley.

El uso de animales para el circo y el comercio

“La ley de protección animal en España está muy atrasada y me parece increíble que en pleno siglo XXI se sigan utilizando animales para el circo y que se comercialicen en tiendas cuando las perreras cada día están más llenas”, denuncia el presidente de la fundación.

Precisamente, uno de los capítulos del libro introduce el debate público sobre los derechos de los animales y el veganismo. López recuerda que participó en la acampada del 15M de Palma, unos días que rememora como “una eclosión de una nueva sociedad más concienciada con el mundo animal”.

Antes de la pandemia, la Fundación ofrecía visitas educativas a grupos reducidos de forma gratuita, también ha publicado diversos cuentos infantiles basados en los rescates y espera continuar con proyectos que amplifiquen su mensaje.

“Nuestro objetivo es salvar cuantos más animales mejor, el día que no entren nuevos animales rescatados el proyecto dejará de tener sentido porque entonces será otra cosa”, concluye López sobre su determinación con el rescate animal. EFEverde

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.