Santander (EFEverde).- El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha abogado hoy por recuperar el proyecto de la Central Hidroeléctrica de Aguayo, que considera una “obra ecológicamente impecable”, de “extraordinario futuro” y de rentabilidad absoluta” en el medio y largo plazo y ha llamado a apostar en Cantabria por las energías renovables.
En la clausura del encuentro de la UIMP “Ecuación para una energía segura y sostenible”, el presidente ha instado a la empresa Viesgo a retomar este proyecto que permitiría generar 1.000 megawatios de potencia, una “joya ecológica” que, según ha matizado, tendría una capacidad similar a la de una “central nuclear” pero sin la contestación que este tipo de energía despierta.
Además, y tras escuchar al presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, decir que actualmente existen en Europa fondos de infraestructuras dispuestos a invertir 30.000 millones de euros y que están buscando dónde invertirlos, ha señalado que Cantabria es el lugar adecuado para ello: “Que no busquen muchos lugares, que está aquí en Cantabria ese gran recurso hidroeléctrico absolutamente renovable”, ha enfatizado.
Por otro lado, porque “estamos abocados a ello” y porque nuestra región cuenta con los recursos naturales (agua, viento y sol) y con la tecnología para explotar ese “gran potencial”.
Finalmente, el presidente ha expresado su satisfacción porque la empresa cántabra Viesgo haya recuperado “ese maravilloso y fonético nombre”, y ha deseado a los participantes en el curso que disfruten de su estancia en la región, proponiéndoles visitar, precisamente, el pueblo en el que tiene su origen la compañía, Puente Viesgo, donde podrán conocer también las cuevas prehistóricas del Monte Castillo.
En la clausura del encuentro ha participado también la vicepresidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), María Fernández Pérez, que ha afirmado que la Península Ibérica (España y Portugal) tendrá un papel “muy relevante” en la estrategia marco de la unión energética planteada por la Comisión Europea.
Según María Fernández, España puede jugar un papel protagonista en la integración del mercado energético europeo “por su experiencia” y por el hecho de que cuenta con “tecnologías avanzadas”.
“Tanto la CNMC como Portugal se encuentran en un lugar muy destacado para llevar a cabo la unión energética”, ha insistido la vicepresidenta de este organismo al clausurar
Fernández ha destacado que en la estrategia de la unión energética “lo más esencial” es la creación de un mercado europeo de la energía “plenamente integrado”, basado en la mejora de las interconexiones, la plena aplicación de la legislación comunitaria, la cooperación entre los estados miembros y facilitar a los ciudadanos la elección de sus proveedores de energía.
Además, ha apuntado que, desde el punto de vista de la estrategia, el consumidor es un “actor principal” del que, a su juicio, “el sector se ha venido olvidando”. Para Fernández, es necesario “mejorar” la comunicación que llega al consumidor por parte de los operadores eléctricos.
Asimismo, Fernández ha opinado que el “papel activo” del consumidor tiene que venir acompañado por el uso de las “tecnologías inteligentes” (contadores); apostando también por “mejorar” y “facilitar” el cambio de suministradores que, en su opinión, genera competencia, dinámica de mercado y mejora el comportamiento de los precios.
María Fernández ha añadido que el uso de contadores inteligentes permitirá un ahorro energético al consumidor, además de facilitar la gestión del sistema, que así será “más eficiente”. EFE
rgr