Rusia rebaja los cargos contra los activistas de Greenpeace de piratería a gamberrismo

Publicado por: Redacción EFEverde 23 de octubre, 2013

La Justicia rusa rebajó hoy de piratería a gamberrismo la acusación contra los tripulantes del rompehielos de Greenpeace “Arctic Sunrise”, detenidos por protestar contra la explotación del Ártico ruso.

“La actuación de los imputados en el caso penal ha sido recalificada en base al artículo sobre gamberrismo”, dijo Vladímir Markin, portavoz del Comité de Instrucción de Rusia, a las agencias locales.

Los 30 tripulantes del buque de Greenpeace, cuya liberación ha sido demandada insistentemente por sus países de origen, se encuentran encarcelados desde hace un mes en el puerto septentrional de Múrmansk.

El cargo de piratería, que había sido calificado de absurdo por Greenpeace, es castigado en Rusia con 15 años de cárcel, mientras que el de gamberrismo puede suponer una pena de prisión de hasta 7 años.

Como ejemplo, las dos integrantes del grupo punk ruso Pussy Riot fueron condenadas en 2012 a dos años de cárcel por el cargo de gamberrismo motivado por odio religioso.

Pocos días después del apresamiento del “Arctic Sunrise”, el presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró que sus tripulantes “por supuesto, no son piratas, pero, de hecho, intentaban asaltar la plataforma” Prirazlómnaya del gigante energético ruso Gazprom.

No obstante, el Comité de Instrucción de Rusia insistió en presentar cargos de piratería contra todos los tripulantes del buque, capturado en el mar de Bárents el pasado 19 de septiembre y remolcado hasta el puerto de Múrmansk.

Los tripulantes proceden de Rusia, EE.UU., Argentina, Reino Unido, Canadá, Italia, Ucrania, Nueva Zelanda, Holanda, Dinamarca, Australia, Brasil, República Checa, Polonia, Turquía, Finlandia, Suecia y Francia.

Rechazado el arbitraje

Precisamente hoy Rusia anunció su rechazo al arbitraje del Tribunal Internacional del Derecho del Mar solicitado por Holanda para liberar a los tripulantes del “Arctic Sunrise”, de bandera holandesa.

“La parte rusa comunicó a Holanda y al Tribunal Internacional del Derecho del Mar que no acepta el procedimiento de arbitraje sobre el caso del barco ‘Arctic Sunrise’ y no tiene intención de participar en su vista”, informó el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Holanda ha declarado que presentó el recurso de arbitraje ante el Tribunal Internacional de Derecho del Mar, con sede en Hamburgo (Alemania), por considerar que la liberación de los detenidos en Rusia es un caso de “urgencia”.

El pasado 18 de septiembre el barco en el que viajaban 28 activistas de Greenpeace, un cámara y un fotógrafo independientes, fue abordado por guardacostas rusos en aguas del mar de Bárents.

Poco antes, dos de ellos habían conseguido subir a la plataforma petrolera de Gazprom, donde tenían el propósito de denunciar el daño ecológico que supone para el Ártico la extracción de hidrocarburos.

Todos los tripulantes se encuentran en prisión preventiva en Múrmansk hasta el 24 de noviembre.

Gazprom asegura que la protesta de Greenpeace no impedirá que las labores de extracción en la plataforma flotante comiencen a finales de este año, tras lo cual espera convertirse en la primera compañía que comercializa crudo extraído del Ártico.

El comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik, lamentó hoy que Rusia haya rechazado el arbitraje del Tribunal Internacional del Derecho del Mar propuesto por Holanda para liberar a la treintena de activistas de Greenpeace detenidos en el Ártico por las autoridades de Moscú.

“Acabamos de enterarnos de que Rusia no acepta la instancia. Lamentamos esta postura”, dijo el comisario ante el pleno de la Eurocámara en un debate al respecto.

No obstante, Potocnik quiso mantener cierto grado de optimismo y apuntó que “hay esperanza de resolución porque Rusia no se cierra a buscar una solución al caso”.

Tanto el representante de la Comisión como el del Consejo, el ministro lituano de Asuntos Europeos, Vytautas Leskevicius, calificaron de “desproporcionadas” las acusaciones de piratería formuladas hasta hoy por Rusia y bajo las que ha mantenido en prisión preventiva a la tripulación.

Leskevicius apuntó que tanto la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, como todo el Servicio de Acción Exterior han seguido el caso y la coordinación de asistencia consular europea, que está centralizando Finlandia.

En nombre del Consejo, el ministro lituano dijo que confía en que las pesquisas sobre los hechos imputados a la tripulación terminen “lo antes posible” y se ponga en libertad a los detenidos.

Por su parte, el director de Greenpeace Europa, Jorgo Riss, se congratuló de la reacción comunitaria: “Es alentador ver que la UE reconoce los peligros de perforar en el medio ambiente hostil del Ártico”, comentó en un comunicado.

“Celebramos su preocupación por la gente que protestaba contra los insensatos planes de Gazprom y esperamos que el creciente movimiento de apoyo en todo el mundo ayude a que nuestros activistas y los periodistas sean liberados pronto”, añadió.

Moscú alega para rechazar el arbitraje que, cuando el país ratificó en 1997 la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar, dejó constancia de que no acepta los procedimientos de arbitraje con decisiones vinculantes en contenciosos sobre el ejercicio de derechos soberanos y jurisdiccionales.

Holanda ha declarado que presentó el recurso de arbitraje ante el Tribunal Internacional de Derecho del Mar, con sede en Hamburgo (Alemania), por considerar que la liberación de los detenidos en Rusia es un caso de “urgencia”.

El pasado 18 de septiembre 28 activistas de Greenpeace, un cámara y un fotógrafo independientes fueron detenidos por los guardacostas rusos, que abordaran el barco de la organización ecologista “Arctic Sunrise”.

Poco antes, dos de ellos habían conseguido subir a un plataforma petrolera del consorcio ruso Gazprom, donde tenían el propósito de denunciar el daño que supone para el Ártico la extracción de crudo.

Hasta la fecha todos los recursos presentado por los detenidos para quedar en libertad provisional hasta la celebración del juicio han sido rechazados. EFE

lmi-lpc/cae

(Para más información del Parlamento Europeo http://www.euroefe.com)

 

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.