Los datos de satélites de Copérnico ayudarán a gestionar los suelos

Los datos de satélites de Copérnico ayudarán a gestionar los suelos. EFE/Jesús Diges

SOSTENIBILIDAD COPERNICUS

Los datos del satélite Copernico ayudarán a gestionar los suelos

Publicado por: Redacción EFEverde 21 de octubre, 2016 Pamplona

Efeverde.- El programa transfronterizo PyrenEOS permitirá con ayuda de los datos del satélite Copernico la gestión de suelos de agriculturores, silvicultores y otros profesionales de Navarra, País Vasco y Francia.

Así se ha explicado hoy en Pamplona en la presentación de este proyecto transfronterizo que lidera el Gobierno de Navarra y que además integran el departamento francés de Pirineos Atlánticos, la Fundación Hazi del Gobierno Vasco, Telespazio France, el centro de estudios francés Cerema, y las empresas públicas navarras Tracasa e Intia, y la UPNA.

Según se ha explicado, los satélites del programa europeo Copernico ofrecen de forma gratuita imágenes de alta resolución, tanto en el espectro visible como en infrarrojos, de la Tierra que se actualizan con una cadencia de cuatro o cinco días, una frecuencia que permite disponer sin coste de una película a vista de pájaro de la evolución de los recursos del territorio.

El proyecto PyrenEOS pretende aprovechar estas imágenes para generar servicios a demanda orientados a una gestión eficiente de los recursos naturales, para lo cual desarrollará y probará una plataforma tecnológica con una serie de servicios piloto para la agricultura, la gestión forestal o los recursos hídricos.

Catura de la web de ESA de una imágen de los Pirineos tomada desde un satélite.
Catura de la web de ESA de una imágen de los Pirineos tomada desde un satélite. EFE/Vito/ESA Belspo

Imágenes de Copernico informan sobre suelos

Así, en primer lugar, se ofrecerán servicios de ayuda en el seguimiento y la gestión de los cultivos, puesto que las imágenes satelitales arrojarán información como el desarrollo vegetativo, la humedad o el nivel de nitrógeno del suelo.

Como ejemplo, en una misma parcela se podría saber qué zona necesita fertilizante y cuál no, datos que una vez introducidos en el GPS de la abonadora conseguirían un mejor aprovechamiento del nitrato.

Agua, suelo y condiciones meteorológicas 

También se podrían estimar los volúmenes de madera y de biomasa existente; detectar anomalías en la cubierta forestal por plagas o accidentes medioambientales, como un incendio; y verificar las declaraciones de la Política Agraria Común (PAC).

Por otro lado, en cuanto a la gestión de los recursos hídricos, la plataforma calculará los volúmenes de agua en los embalses, así como de la almacenada en forma de nieve y hielo en las montañas, con lo que se podrían desarrollar herramientas de previsión y alertas de posibles inundaciones.

Asimismo, se generará un atlas de las zonas altamente inundables según diferentes condiciones meteorológicas y teniendo en cuenta, por ejemplo, los cambios en los cauces originados por sedimentaciones de anteriores inundaciones, que pueden modificar el desarrollo de una avenida de agua. Efeverde

Secciones : Desarrollo Sostenible
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.