Efeverde.- Los gobiernos de los países firmantes del Acuerdo de París requerirán 1,3 billones de dólares para poder alcanzar los objetivos fijados en la Cumbre del Clima celebrada en París el pasado diciembre de 2015, una inversión que “saldría del sector privado”.
Así lo han afirmado varios expertos en la jornada “Implicaciones financieras del cambio climático” que ha organizado la Analistas Financieros Internacionales (Afi) junto con el Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (IDDRI) hoy en Madrid.
Para alcanzar el objetivo del Acuerdo -no superar los 2 grados de aumento de las temperaturas- “se producirá un cambio de modelo energético que implicará un cambio de modelo económico“, ha señalado la directora de IDDRI, Teresa Ribero.
“Habrá un aumento de población y una disminución de los recursos naturales disponibles, por lo que es un debate moral y sectorial -entre ecologistas y activistas medioambientales- pero también del sector financiero”, ha sostenido.
Identificar herramientas
La implicación del sector financiero supone una responsabilidad creciente en identificar las herramientas que va a utilizar en esta transición, ya que hasta ahora “la financiación climática estaba más orientada a países pobres y a inversiones en energías renovables“, aunque todavía no se puede hablar de un “cambio sistémico”.
La jefa de la unidad de estudios del BNP Paribas, Helena Viñes, ha destacado que la raíz del problema y la “gran barrera del progreso” en el sector financiero en materia del cambio climático es que éste ya es perceptible, pero sus implicaciones económicas serán apreciables a largo plazo.
Proteger el valor de los activos
Ha señalado que puede ser una “oportunidad para que la sociedad recupere la confianza en el sector financiero” y que además conviene hacerlo para preservar los recursos naturales -“el origen de nuestra riqueza”- y para proteger el valor de los activos de los clientes de las gestoras.
En este sentido, ha explicado que se estima que entre un 20 % y un 30 % de las reservas de gas, carbón y petróleo nunca saldrán a la superficie si se quieren alcanzar los objetivos de París, un punto que también ha mencionado el coordinador del proyecto “Inquiry” del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Nick Robins, cuyo fin es diseñar un sistema financiero sostenible.
Robins ha explicado que los activos de combustibles fósiles son superiores a lo que se podrá consumir para cumplir con el Acuerdo y por ello se deben “identificar las opciones que los países pueden explorar para movilizar el capital privado hacia las inversiones verdes“.