Madrid (EFEverde).- SEO/BirdLife y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) rinden hoy homenaje, con motivo del Día Mundial de las Aves, al ornitólogo Francisco Bernis, fundador de la Sociedad Española de Ornitología, en el centenario de su nacimiento.
Bernis, nacido en Salamanca en 1916 y fallecido en Madrid en el año 2003, fue un personaje crucial en la historia del conservacionismo en España, al que aportó los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida e impulsó iniciativas tan relevantes como la que salvó Doñana de su desecación.
Para Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, “la sociedad tiene una gran deuda pendiente con la figura de Francisco Bernis y uno de nuestros compromisos es conseguir saldarla”.
Ruiz ha asegurado que su trayectoria en el mundo de la ciencia y la conservación de nuestro país, y particularmente al frente de SEO/BirdLife, “da testimonio de su empuje y determinación para combatir las necesidades que afrontaba la conservación de la naturaleza en tiempos tan difíciles”.
Bernis contribuyó decididamente a sentar las bases del movimiento ambiental y conservacionista internacional y en SEO/BirdLife “nos esforzamos cada día por mantener vivo ese legado”, ha señalado.
Entre otras iniciativas, la ONG instauró en el año 2004 los Premios Francisco Bernis a la Conservación de la Naturaleza, con el que fue galardonado Efeverde por la difusión de las noticias de la naturaleza y conservación de las aves en diciembre de 2014.
Además, SEO/BirdLife bautizó con el nombre de su fundador el Centro Ornitológico que gestiona en El Rocío (Huelva).
Joaquin Araujo:
Para el naturalista y escritor Joaquín Araújo, “el hecho de que Bernis se percatara de que lo que aprendía o sentía no es nada si no lo compartes le empujó a hacerse catedrático, enseñar durante decenios y añadir, para nuestra delicia, la condición de maestro de ornitólogos aficionados”.
“Socializó al máximo una disciplina científica al crear la SEO y proyectó una de las más necesarias rectificaciones históricas, que las aves dejaran de ser sólo para la cazuela para ser también, y sobre todo, motivo de admiración”, ha añadido Araújo.
Por su parte, el periodista y escritor Joaquín Fernández ha asegurado que, “frente al aislacionismo franquista, que también afectó a la Universidad, Bernis tenía interés por estar al día y estrechar relaciones internacionales, como un rasgo inequívoco de su modernidad pedagógica”.
Así, participó en grandes congresos mundiales de ornitología, algunos de los cuales, como la Conferencia Ramsar sobre Zonas Húmedas (1971), dieron pie a convenios y tratados fundamentales para el conservacionismo internacional. EFEverde