EDULCORANTES

La stevia gana terreno como edulcorante no calórico

Publicado por: Redacción EFEverde 28 de mayo, 2014

Este edulcorante, además de ser trescientas veces más dulce que el azúcar de caña, es un producto que cuenta con el respaldo de 200 estudios científicos para combatir el sobrepeso, “pero aún hay mucho desconocimiento de sus propiedades y beneficios”, explicó a Efe la especialista del Global Stevia Institute Sylvia Meléndez-Klinger. “Nuestro objetivo es mostrar con estudios científicos las mejores opciones e ingredientes, entre ellos los edulcorantes, a fin de que puedan ayudar a reducir el miedo a no saber escoger de la mejor manera por parte del consumidor, la industria alimentaria y educadores de la salud”, aseguró.

La planta Stevia rebaudiana bertoni, llamada comúnmente stevia o estevia, fue mencionada por primera vez por el botánico y médico español Pedro Jaime Esteve (1500-1556), que la encontró en Paraguay.

Los beneficios de la stevia

Con el paso del tiempo se ha comprobado que el extracto de Stevia sustituye al azúcar sin efectos negativos para la salud y además es “un ingrediente natural que se puede utilizar muy fácilmente en la cocina de las familias”, agregó Meléndez-Klinger, quien se encuentra en México para participar en una reunión sobre edulcorantes no calóricos. El extracto de esta planta cuenta además con propiedades diuréticas y antiácidas que permiten eliminar, por vía urinaria, las toxinas acumuladas por una mala alimentación, según estudios científicos de nutrición. Según la experta, obtener el extracto de estevia actualmente es muy “fácil y económico” ya que sólo se requiere sacarlo de las hojas de la planta, que desde su producción requiere poca agua y además es respetuosa con el medio ambiente. Según la experta, Paraguay, China, Kenia, Estados Unidos y más recientemente Argentina, Colombia y Vietnam han comenzado a cultivar esta planta debido al aumento de la demanda para su uso comercial, que surgió hace 40 años en Japón. México, un país con un número elevado de habitantes con sobrepeso, aprobó en 2008 su utilización que, según la nutricionista mexicana Virginia Tijerina, cada día gana más adeptos. Su comercio global está creciendo a medida que algunas empresas han comenzado a utilizarlo en productos como cereales, refrescos y aguas con sabores, agregó Tijerina. “Hoy en día, el consumidor lo que quiere es algo rico y natural, y el sabor delicado de la stevia es lo que le encanta al consumidor mexicano”, dijo la experta, al comentar que este ingrediente forma parte de la dieta de los niños de algunas escuelas públicas de la Ciudad de México que cuentan con servicio de comedores.

Adaptación culinaria

Para la reconocida chef mexicana Alexandra Rendón, este ingrediente, que ella misma desde hace unos meses incorporó a sus recetas familiares, se adapta a cualquier tipo de cocina, pues es “sano y con cero calorías”. En declaraciones a Efe poco después de hacer una demostración culinaria con estevia, Rendón explicó que las personas con problemas de obesidad y diabetes pueden degustar cualquier tipo de plato dulce y repostería sin ningún riesgo. Entre las recetas de la chef con este edulcorante se encuentran unas brochetas de pollo con chipotle y salsa de tamarindo endulzada con estevia y, de postre, una mantecada de zanahoria que también incorpora ese producto. La chef asegura que, en ambos casos, el sabor no cambia cuando se utiliza azúcar de caña en lugar de estevia. De acuerdo con el Global Stevia Institute, este edulcorante ha sido reconocido por las principales agencias reguladoras, incluida el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) y el Codex Alimentarius (Codex). EFE ea/ag/ik

Secciones : Biodiversidad Plantas
Temas :
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.