GUARAQUEÇABA (PARANÁ, BRASIL).- Foto de archivo del biólogo Fernando Carvalho sostiene un murciélago en la Reserva Natural Salto Morato, en Guaraqueçaba, costa del estado de Paraná (Brasil). EFE/ Antonio Lacerda.

Recurso de archivo a título meramente ilustrativo EFE/ Antonio Lacerda.

MURCIELAGOS

“Sturnira boadai” nueva especie de murciélago descubierta en la cordillera de Ecuador fronteriza con Perú

Publicado por: Redacción EFEverde 23 de octubre, 2023

Quito, 20 oct (EFE).-  “Sturnira boadai”, una nueva especie de murciélago ha sido descubierta en el lado ecuatoriano de la Cordillera del Cóndor, que sirve de frontera natural entre Ecuador y Perú, según ha anunciado este viernes en Quito el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), que ha formado parte de esta investigación.

Esta nueva especie ha sido bautizada como “sturnira boadai” y eleva a veinticinco el número de especies de murciélago reconocidas, de las que quince se encuentran en Ecuador, con el reciente hallazgo como una de las dos más pequeñas en tamaño.

El “sturnira boadai” se caracteriza por tener el pelaje dorsal denso, con pelos largos de entre 6 y 7 milímetros con pelos de color marrón, con cuatro bandas de colores blanco, marrón, marrón claro y marrón oscuro.

El pelaje ventral y las partes inferiores son más claros que el dorsal. Los pelos ventrales son tricolores debido a que carecen de la punta terminal de color marrón oscuro de los pelos dorsales.
Asimismo, el pelaje está escasamente distribuido en la superficie dorsal del fémur, tibia, patas traseras, membrana y parte superior del antebrazo. Las membranas de las alas son de color grisáceo a marrón negruzco.

“Sturnira boadai” ha sido clasificada como “en peligro” debido a su distribución restringida en los bosques del sureste de la provincia ecuatoriana de Zamora Chinchipe, donde la Cordillera del Cóndor proporciona condiciones geofísicas únicas que influyen en la distribución y diversidad de la vida silvestre.

Las recientes expediciones a estas montañas han dado como resultado la descripción de nuevas especies de mamíferos endémicos, entre ellos los roedores “rhipidomys albujai”, “thomasomys pardignasi”, “neacomys auriventer” y “rhagomys septentrionalis”.

Desafortunadamente, esta fauna única está amenazada por una conversión acentuada del hábitat, incluidas las pequeñas granjas de subsistencia y la tala, por lo que el estado de conservación de esta nueva especie, actualmente conocida solo en esta zona, debe mantenerse como en peligro de extinción.

Además del Inabio, en el estudio han participado investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Universidad de Ohio (Estados Unidos), el Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL), la estadounidense Universidad Arcadia, la Universidad Paul Sabatier Arcadia University, Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), Université Paul

Sabatier (Francia) y el Laboratorio de Evolución y Diversidad Biológica (UMR5174), también de Francia. EFE
fgg/icn

 


Sigue a EFEverde en X (antes Twitter)

 

  ¿Quieres ayudarnos? Comparte nuestro boletín semanal #PlanetaSostenible con amig@s, colegas… que puedan estar interesad@s​.

Y si aún no lo recibes, te puedes sumar a nuestra lista de correo aquí :

 

 

 

 

 

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.