RESIDUOS

Tasas de vidrio reciclado, según el cristal con que se mire

Publicado por: Redacción EFEverde 18 de agosto, 2011

Madrid, 18 ago (EFEverde).-La aprobación de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados enfrenta en una guerra de porcentajes a Ecovidrio, empresa concesionaria del Sistema Integrado de Gestión del reciclado de vidrio, y a la Fundación Retorna, principal defensora del Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) incluido en la nueva ley.

El Ministerio de Medio Ambiente aporta los datos de Ecovidrio que sitúa en un 60% la tasa de reciclado en 2008 -último año con estadísticas- y en 709.996 las toneladas recogidas en 2010.

Sin embargo, la Fundación Retorna afirma que “estos datos están inflados” y sitúa la tasa de reciclado en un 53,7% en 2008.

Según ha declarado a EFEverde una representante de Retorna, Marta Beltrán, los datos son erróneos porque “Ecovidrio contabiliza como reciclados envases que no llegan al mercado”, y no deberían incluirse en la tasa “porque no han sido utilizado por los ciudadanos”.

“Se contabilizaron 220 toneladas de envases de vidrio como si se hubieran producido y reciclado”, afirma Beltrán y asegura que se trata de productos de stock caducados antes de entrar en el mercado o rotos durante su transporte.

El director general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, Jesús Huertas, afirma que los datos que recibe el Ministerio “están perfectamente tasados” y que “la administración debe confiar en la buena fe de los Sistemas Integrados de Gestión.

Huertas añade que la nueva ley “incorpora mecanismos para mejorar la transparencia de los SIG y comprobar la trazabilidad de los residuos”.

El Plan Nacional Integrado de Residuos de 2008, exigía una tasa de reciclado del 60% en el caso del vidrio, mientras que la Directiva Marco Europea, recogida en la Ley de Residuos y Suelos contaminados aprobada en 2011, apunta a un 50% de reciclado de vidrio, envases, papel y cartón para 2020.

En España hay un contenedor por cada 284 habitantes y se recicla una media de 15,2 kg por persona, siendo Baleares la Comunidad Autónoma que más recicla y Extremadura la que menos.

La directora de comunicación de Ecovidrio, Yolanda González, afirma que “el actual sistema del reciclado es eficaz” y asegura que se alcanzan los objetivos marcados por la ley.

A pesar de las diferencias en las cifras, todos los actores implicados coinciden en la necesidad de ampliar las campañas de concienciación para mejorar las tasas actuales de reciclado de vidrio.
Las mil vidas del vidrio

“El vidrio puede tener muchas vidas” era el lema de una campaña de concienciación para promover su reciclado y es que este material es reciclable al 100% y el proceso puede repetirse indefinidamente.
El reciclado del vidrio comienza con la recogida del contenido de los iglús verdes y su traslado a las plantas donde se prepara el vidrio para su tratamiento.

A través de imanes, selección manual, corrientes de aire y análisis óptico se separa el vidrio de otros materiales impropios como metales, papel, plásticos e, incluso, cerámica y se clasifica por colores.
Yolanda González señala que “el peor impropio es la cerámica” dado que es muy difícil de detectar y es infusible, por lo que puede entorpecer el proceso de fundido del vidrio al fabricar nuevos envases.

“La mayor parte de la cerámica proviene de vajillas desechadas por la hosteleria” señala y añade que se hace un mayor esfuerzo para que los responsables del sector reciclen bien, a través de campañas de concienciación específicas y mayores facilidades como cubos especiales.

Los iglús ya forman parte del ecosistema urbano, como relata un trabajador de la planta Recycling Hispania, que afirma que en menos de tres meses han encontrado varias carteras y dos pistolas, una de ellas cargada, por lo que tuvieron que llamar a la Guardia Civil para investigar su procedencia.

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.