Efeverde.- Isabel García Tejerina (Valladolid, 1968) revalida su cargo como ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación y Medio Ambiente, donde tendrá que hacer uso de su experiencia en el sector agroalimentario y en la negociación de la reforma de la Política Agraria Común (PAC), o el cambio climático.
Isabel García Tejerina afronta en su nueva legislatura al frente de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente cuestiones fundamentales como la política agraria común, la sostenibilidad agrícola y pesquera, el agua y los grandes convenios mundiales sobre comercio y medio ambiente, como el TTIP y el Acuerdo de París.
Aunque asumió esta multicartera, que en otros tiempos se repartía en dos ministerios distintos, en abril de 2014, García Tejerina es una gran conocedora del Palacio de Fomento, sede de su Departamento, donde tuvo puestos de responsabilidad en materia de agricultura en los gabinetes de Loyola de Palacio (1996-1999) y Jesús Posada (2000 a 2004), y en los dos de Miguel Arias Cañete (2000-2004 y 2012-2014).
Dos años de legislatura en el Gobierno de Mariano Rajoy y un año como ministra en funciones después, García Tejerina ha negociado la aplicación de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) para el periodo 2014-2020, compleja en su burocracia según el sector y con un fuerte componente “verde” en los requisitos para percibir unas ayudas de las que España es primer perceptor.

Su formación y experiencia en el sector privado y en la administración pública la convierten en una experta en el sector agroalimentario, siendo licenciada en ingeniería agrónoma (Universidad Politécnica de Madrid, UPM), Derecho (Universidad de Valladolid) y máster en Comunidades Europeas por la UPM y en Economía Agraria por la Universidad de Davis (California).
Además de su paso por el ministerio, García Tejerina fue responsable de Agricultura en la Oficina de la Junta de Castilla en la Unión Europea, directora de Planificación estratégica de la empresa Fertiberia y consejera de la compañía mercantil argelina de fertilizantes Fertial S.P.A.
García Tejerina ha impulsado desde su puesto al frente del Ministerio la integración cooperativa -para aumentar su competitividad-, el papel de las mujeres y los jóvenes en el territorio rural, la exportación agroalimentaria y la capacidad de la industria agroalimentaria como generadora de empleo y riqueza.
Acuerdo de París y Ley de Cambio Climático
Como responsable de medio ambiente del Gobierno, ha participado en las dos últimas cumbres de cambio climático de Naciones Unidas, incluida la de París en diciembre pasado, donde se alcanzó un acuerdo global de lucha contra el calentamiento (Acuerdo de Paris) que el nuevo Gobierno tiene pendiente ratificar, así como desarrollar una ley para cumplir con los compromisos adquiridos en el acuerdo.
La puesta en marcha de una “Ley de Cambio climático” para la “descarbonización de la economía” española, impulsando nuevos modelos de movilidad y la consiguiente reducción del uso de combustibles fósiles, será uno de los temas más complejos.
El Acuerdo de Paris plantea la necesidad de un plan de transicion energética para el horizonte 2030-2050, que impulse las energías renovables y el autoconsumo.
Nuevos objetivos
Precisamente, la supresión del “impuesto al sol” (normativa de autoconsumo aprobada por el Ministerio de Industria), denunciado por numerosas ONGs e incluido en el acuerdo PP-Ciudadanos, también tendrá que ser objeto de atención del nuevo ejecutivo.
En materia de residuos, la implementación de las medidas para impulsar la economía circular, además de la fiscalidad verde -en colaboración con el Ministerio de Hacienda-, serán otros de los retos.
La ampliación de la Red Natura 2000 de la UE, la mayor red de espacios protegidos del mundo también tendrá que ser abordado por la nueva administración ambiental, en especial de las zona marinas, a pesar del impulso que se le ha dado en la última etapa.
Declaración de impacto ambiental del ATC
Entre otros, García Tejerina deberá “desatascar” también la declaración de impacto ambiental del almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares en Villar de Cañas (Cuenca), que lleva a la espera de resolución desde 2015.
En materia de agricultura, le espera la reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC), en la que deberá de hacer valer el talante negociador que de ella destacan sus colaboradores.
La actual Política Agraria Común (PAC) será una de las tareas fundamentales de la ministra, ya que en el corto plazo está propuesta una modificación de cuestiones tan sensibles como la definición de agricultor activo, y a medio y largo plazo, una reforma intermedia y la futura programación 2020-2027.
Las cooperativas y organizaciones agrarias fijan sus demandas, además de en una PAC que defienda al sector y que sea menos burocrática, en cuestiones relacionadas con el apoyo a la incorporación de jóvenes y mujeres al territorio, los costes de producción o el equilibrio de la cadena alimentaria.
En este sentido, el desafío será el cumplimiento del desarrollo normativo de la ley de equilibrio de la cadena para todos los actores implicados, así como la eficacia del régimen sancionador posterior al trabajo de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA).
Los acuerdos comerciales internacionales -como el TTIP entre Estados Unidos y la Unión Europea- centrarán también el trabajo de García Tejerina en Bruselas, donde los beneficios para el sector agroalimentario del nuevo escenario se contraponen a las dificultades de sectores que -según aseguran- no competirán en igualdad de condiciones.
Abrir nuevos mercados a la exportación, potenciar el relevo generacional, impulsar un sector pesquero sostenible, fomentar la integración cooperativa o asegurar la sanidad vegetal y animal en el territorio frente a las amenazas de la globalización serán otras de las áreas de trabajo para el Ministerio. Efeverde/EFEagro
Debe estar conectado para enviar un comentario.