Todavía hay tiempo para salvar las Islas Galápagos

Publicado por: Redacción EFEverde 6 de mayo, 2010

Quito, 6 may (EFE).- La misión de la Unesco para un “Monitoreo Reactivo” del archipiélago ecuatoriano de Galápagos destacó hoy los avances en la conservación de las islas y el desarrollo de su población pero también alertó de posibles riesgos frente al turismo o su gestión.

En una rueda de prensa en Quito, Mark Patrick, representante del Centro de Patrimonio Mundial, señaló que la misión se llevó a cabo a petición del Gobierno ecuatoriano para evaluar el desarrollo de las islas, los esfuerzos de conservación y las inversiones nacionales e internacionales, “para mejorar no sólo el ambiente natural sino también las condiciones de vida” de sus pobladores.

La visita de Patrick y otros funcionarios del organismo internacional forma parte de la evaluación permanente sobre las islas, Patrimonio Natural de la Humanidad desde 1978, pero incluidas en la lista de Patrimonios en Peligro en 2007.

Patrick explicó que esta información, recopilada durante su visita de una semana en Ecuador, se presentará en un informe al Comité de Patrimonio Mundial, un ente intergubernamental, compuesto por 21 de los 187 países que han ratificado la convención de Patrimonio Mundial, que en junio se pronunciará sobre las islas.

En ese informe se reflejarán los “avances sobre muchos frentes” que han observado, entre ellos el manejo sobre la erradicación de especies introducidas y los servicios fitosanitarios y de agrocalidad.

“Galápagos no es un archipiélago como todos los demás, es un archipiélago distinto porque en estas islas viven especies de plantas y animales que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo, que realmente tienen un comportamiento único y han sobrevivido y se han desarrollado tras millones de años con ausencia de los humanos”, recordó Patrick.

En el control de los productos que se introducen en las islas, hay “avances tremendos” respecto a hace diez años, aseguró Patrick, quien destacó el sistema técnico de “muy alto nivel” para controlar la entrada y salida de mercancías en el archipiélago.

No obstante, Patrick también alertó de que se ha producido “un crecimiento fuerte de la economía” en las islas donde, en 2009, el turismo bajó por primera vez en 20 años.

También resaltó la transición en la forma de gobierno del archipiélago que, pidió, acabe “bastante rápido para que no se quede en una situación un poco incierta sobre quién está encargado, cómo se van a hacer las políticas y quién va a llevarlas a cabo”.

Las islas Galápagos están situadas a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales ecuatorianas y deben su nombre a las grandes tortugas que las habitan. EFE

Secciones : Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.