La vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha explicado este lunes la importancia de “implementar los elementos que tienen más poder transformador para dar respuesta a la transición ecológica, la lucha contra el cambio climático y a los desafíos asociados a resiliencia y calidad de vida en las ciudades”.
Así lo ha manifestado Ribera en la primera reunión de alto nivel del Foro sobre Transición Energética, Justa e Inclusiva con representantes de empresas, de la sociedad civil y del mundo académico, y que tiene como objetivo profundizar en las medidas relacionadas con la transición ecológica y las medidas de energía y clima, presentes de forma transversal en todo el Plan de Recuperación, con especial importancia en algunas políticas palanca.
Efecto multiplicador de los fondos disponibles
Ribera ha incidido en que “necesitaremos más elementos, inversión pública y privada, y también activar mecanismos de apoyo y acompañamiento para conseguir un efecto multiplicador de los fondos disponibles”.
Ha señalado que estas líneas de actuación se enmarcan en el compromiso, anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de poner en marcha foros de alto nivel para cada una de las políticas palanca del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para favorecer el diálogo y cogobernanza entre todos los actores públicos, privados y la comunidad académica.
Para conjugar todas estas políticas, España ya cuenta con un marco normativo –Plan Nacional de Energía y Clima, Estrategia a Largo plazo, Ley de Transición Energética y Cambio Climático, la Estrategia de Transición Justa, la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde y un nuevo marco normativo para las renovables- que permite identificar espacios para una activación más rápida y con efecto tractor tanto en la cadena industrial como en el ámbito energético, según el Miteco.
Plan de recuperación
El Plan de recuperación se fundamenta sobre cuatro pilares básicos -la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad-, que a su vez se estructuran en diez políticas palanca compuestas por 31 proyectos tractores.
Entre los mecanismos para facilitar la inversión, Ribera ha enumerado como ejemplos las líneas de ayuda por concurrencia competitiva a proyectos innovadores, los convenios de colaboración público-privada para acometer proyectos específicos, la compra pública innovadora para el desarrollo de nuevos prototipos o tecnologías y la financiación o participación en sociedades de nueva creación o existentes que busquen crecer u orientarse en línea con los objetivos.
Calendario de actuaciones
[box type=”shadow” ]”Cada instrumento se diseñará buscando la máxima eficiencia en la implementación de los recursos, el mayor efecto tractor sobre la economía y el desarrollo de capacidades tecnológicas, industriales y de conocimiento en el país”, ha destacado la vicepresidenta.[/box]Ribera también ha subrayado la importancia de contar con un calendario que permita acelerar aquellos proyectos con más nivel de maduración, y con un sistema de vigilancia exigente, tanto en la implementación de las reformas como en el cumplimiento de hitos cuantitativos.
El Foro es impulsado por el Miteco, que tiene previsto poner en marcha además otros dos foros de alto nivel: uno dedicado a todo lo relacionado con la política de agua y costas y otro dedicado específicamente a la lucha contra la despoblación. EFEverde