El explorador español Ramón Larramendi. EFE Mar Morales

El explorador español Ramón Larramendi. EFE Mar Morales

TRINEO VIENTO

El Trineo del Viento luchará por ser el nuevo laboratorio español en el Polo Sur

Publicado por: Marina Segura Ramos 15 de junio, 2015 Madrid

El explorador Ramón Larramendi defenderá este jueves ante el Comité Polar Español que su Trineo del Viento se convierta en un nuevo laboratorio de la investigación antártica del país y conviva con las dos bases científicas ya existentes.

El Trineo del Viento, un proyecto en el que lleva trabajando desde hace quince años, es capaz de cargar 2.500 kilogramos y se propulsa con la fuerza del viento gracias a una veintena de cometas.

Su último hito, en 2014, fue la primera circunnavegación en la historia a Groenlandia y el próximo verano austral (noviembre 2015-febrero 2016) recorrerá por primera vez en círculo el corazón de la Antártida.

El proyecto ha sido bien acogido en un reciente encuentro con la secretaria general de Ciencia, Tecnología e Innovación, María Luisa Poncela, y este jueves se presentará al Comité Polar Español, donde hay representantes de varios ministerios, ha explicado Larramendi en una entrevista con EFE.

Trineo arrastrado por una cometa en la Antártida.
Trineo a vela en la Antártida.

La idea es incorporar el Trineo del Viento al Programa Nacional de Investigación en la Antártida como “una nueva infraestructura de investigación”, más sencilla desde el punto de vista de la logística que una base antártica, además de más ecológica y más económica.

La logística es precisamente uno de los factores más complicados para trabajar en los polos, especialmente en el Polo Sur.

“Planteamos una base móvil, de modo que los científicos tengan un método sencillo de transporte en millones de kilómetros donde ahora no se hace prácticamente nada”.

Larramendi (Madrid, 1965) propondrá al Comité Polar Español realizar una campaña con el Trineo en 2016-17 y así validar el concepto y probar “la configuración definitiva de investigación”.

El explorador, que con 19 años cubrió 14.000 kilómetros entre Groenlandia y Alaska en un trineo de perros y en kayak, ha pergeñado un plan hasta 2020 con los sucesivos pasos a seguir hasta la plena inclusión de su Trineo en el Programa Nacional de Investigación en la Antártida.

La próxima expedición abordará una ruta geográfica “ambiciosa”, de unos 7.000 kilómetros, “uniendo todas las bases internacionales. Es un desafío geográfico, técnico y científico”, ha recalcado.

Actualmente, el gigantesco territorio, equivalente a toda Europa, acoge bases de EEUU, China, Rusia y una conjunta franco-italiana.

Si la campaña acaba en éxito, habría una segunda de transición (2018-2019) y la siguiente de 2020 sería la de “la consolidación”.

La financiación -aproximadamente 800.000 euros- sería pública-privada.

Según Larramendi, prácticamente todos los trabajos científicos se pueden realizar igual que en una base estable.

El trineo consta de tres módulos (de cuatro, tres y dos metros de longitud) con un total de nueve metros de largo por 2,80 metros de ancho (cinco rieles más travesaños de 80 centímetros).

El primer módulo es la locomotora (para los pilotos) sobre la cual se coloca una tienda transparente que los protege del viento y el frío, y a la vez permita que parque del equipo pueda trabajar en su interior.

El segundo es de carga, para alimentación, instrumentación científica, recogida de muestras y placas solares, y el tercero se destina a la habitabilidad, con una tienda de campaña especialmente diseñada para resistir fuertes vientos. EFEverde

[divider]

También te puede interesar

[box type=”shadow” ]
#SúbeteAlTrineoDeViento a la Antártida inicia segunda etapa de micromecenazgo
El Trineo del Viento, otro laboratorio científico español en la Antártida
El Trineo del Viento supera la primera fase de mecenazgo
La expedición polar del trineo de viento se halla cerca de mitad del recorrido
La tripulación del Trineo de Viento continúa ruta hacia la costa este
El Trineo del Viento luchará por ser el nuevo laboratorio español en el Polo Sur
Culmina con éxito la expedición ‘Trineo de Viento’ a Groenlandia
Larramendi: La explotación de minerales está próxima en el Ártico
Trineo de Viento circunnavega Groenlandia con éxito y un récord de distancia
El Trineo de Viento prueba existencia de contaminación orgánica en Antártida
Un trineo movido por el viento atravesará el hielo de Groenlandia
Una expedición española analizará el cambio climático en el hielo ártico
El glaciar Qaleraliq de Groenlandia ha retrocedido más de 200 metros en un año
Larramendi: 2016 ha sido el más cálido de la historia en Groenlandia
Larramendi: El deshielo del Ártico está afectando a las infraestructuras
[/box]