La biodiversidad ha aumentado en el río Flumen y en su entorno en la cuenca del Ebro, en la comarca oscense de Los Monegros, después de los trabajos de creación de humedales y la restauración de la vegetación de riberas desarrollados dentro del proyecto europeo Life + CREAMAgua.
La iniciativa pretende demostrar que estas medidas medioambientales consiguen mejorar la calidad del agua, reducir la cantidad de nitratos y fosfatos procedentes de la actividad agrícola y aumentar la biodiversidad, según ha señalado la comarca en un comunicado.
El programa piloto, uno de los 36 proyectos seleccionados por la Comisión Europea para desarrollarse en España, cuenta con un presupuesto de casi dos millones de euros hasta diciembre de 2014 y ha actuado sobre 509 hectáreas de terreno repartidas en diez municipios oscenses, en las que se han construido y restaurado 16 humedales y 70 hectáreas de riberas en los alrededores del río.
El vicepresidente de la comarca de Los Monegros, Daniel Périz, ha señalado que “se tienen que consolidar primero las obras y repoblar la vegetación que hace de filtro verde para que el agua se depure, pero los primeros indicios ya nos dicen que está mejorando la calidad del agua en puntos concretos”.
A pesar de que algunos humedales sOlo funcionan desde hace cuatro meses, las actuaciones llevadas a cabo desde 2011 ya empiezan a arrojar los primeros datos positivos, que han sido recogidos recientemente por la comisión de seguimiento del proyecto de Bruselas y el director científico del proyecto, el investigador del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC, Francisco Comín.
En este sentido, el biólogo y asesor técnico del programa, Adrià Masip, ha señalado que, aunque habrá que esperar al menos un año, “sí que podemos ver un aumento considerable en poblaciones de aves y, a nivel de paisaje, los efectos son considerables, partiendo del hecho que estamos creando zonas húmedas donde antes no existían”.
Por su parte, el jefe de servicios medioambientales de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Alfredo Calvo, ha informado de que “ya existen algunos resultados en los que se aprecia la labor de desnitrificación de las aguas en algunos humedales”.
De momento, el programa de CREAMAgua se ha desarrollado en los municipios oscenses de Almuniente, Barbués, Grañén, Lalueza, Sangarrén, Sariñena y Torres de Barbués y los agentes implicados coinciden en que, si se consolidan los resultados, podría exportarse a otros lugares de España, ya que “la cuenca del Ebro es el primer y único sitio donde se ha puesto en marcha esta práctica ecológica”.
En este sentido, Périz ha subrayado la importancia que tiene para el territorio abanderar este proyecto que lo convierte “en referencia internacional en la conservación medioambiental”, al tiempo que mejora “la apreciación de los agricultores, puesto que son aliados del medio ambiente”.
Además, ha recordado que en la iniciativa colaboran sindicatos agrarios y comunidades de regantes de forma activa y con el fin común de solucionar un problema medioambiental, reciclando de forma ecológica los restos de abonos de los campos que llegan a las aguas del río. EFE
mce/lsg
EFE esta comprometida con la difusión de los valores ambientales europeos y la inicitiava LIFE+ de la UE. Actualmente desarrolla dos proyectos de Información y Comunicación para dar a conocer los valores de la Red Natura 2000 de la Unión Europea. Con el apoyo del instrumento financiero LIFE de la Unión Europea.
EFEverde, noticias de medio ambiente, sotenibilidad y periodismo medioambiental