Sídney (Australia) (EFEverde).- Los equipos de rescate de los pasajeros del barco ruso Akadémik Shokálskiy, atrapado en los hielos de la Antártida desde Nochebuena, han tenido que utilizar un gran témpano de hielo, como primer paso de la operación para desde ahí trasladarlos en barcazas hasta el rompehielos australiano Aurora Australis.
El primer intento de rescate de los 52 pasajeros tuvo que ser suspendido esta mañana por la Autoridad Australiana de Seguridad Marítima por el mal tiempo y a las condiciones del hielo marino que dificultaban el avance de la barcaza entre los rompehielos chino y australiano.
La primera opción era que rompehielos chino Xue Long se abriera paso en el hielo hasta el Akadémik Shokálskiy, pero ante las malas condiciones, se optó por el rescate en helicóptero.
El helicóptero del rompehielos ya ha comenzado a trasladar al pasaje, formado por científicos y turistas, hasta el gran témpano flotante desde el que serán transportados, más adelante, en barcaza hacia el australiano Aurora Australis.
“El helicóptero chino ha llegado a @theshokalskiy. Nos vamos 100 %. Muchas gracias a todos”, dijo el líder de la expedición, Chris Turney a través de su cuenta de Twitter.
La Autoridad Australiana de Seguridad Marítima, coordinadora del operativo, indicó que los 22 miembros de la tripulación permanecerían en el navío australiano a la espera de que se derrita el hielo para salir de la zona.
Varios intentos frustrados
Desde que el Akádemik Shokálskiy pidió ayuda en Navidad, el rescate por vía marítima y aérea había sido frustrado varias veces por culpa de las malas condiciones meteorológicas en la bahía de Commonwealth, a unos 2.778 kilómetros al sur de la ciudad australiana de Hobart.
El buque ruso rememoraba la expedición que efectuó hace un siglo el explorador australiano Douglas Mawson en la Antártida y que ofreció el primer estudio completo del continente helado.
Los datos recopilados por Mawson sirven como base de comparación a la actual misión organizada y dirigida por Chris Turney, experto en cambio climático de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia.
La chilena Alicia Guerrero, la chileno-australiana Naysa Balcázar-Cabrera y el ecólogo argentino Ezequiel “Ziggy” Marzinelli forman parte del equipo científico en el Akadémik Shokálskiy. EFEverde