BIODIVERSIDAD CERNÍCALOS

Una dieta variada mejora la descendencia de los cernícalos

Publicado por: Redacción EFEverde 28 de enero, 2014

Investigadores del MNCN (Museo Nacional de Ciencias Naturales) del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) han descubierto que una dieta con mayor diversidad de presas no sólo mejora la condición física sino también la capacidad del sistema inmunitario en los pollos de cernícalo vulgar, “Falco tinnunculus”.

Los resultados de este trabajo demuestran que la dieta de estas aves está más influida por la diversidad que por la cantidad de alimentos: las mejores parejas, las que ponen antes y mayor número de huevos, son las que ofrecen a sus crías una dieta no sólo más abundante sino también más variada.

 

Durante la investigación el grupo de científicos comprobó cómo la composición de la dieta (nicho trófico) de los cernícalos variaba según la disponibilidad de alimento cada año, por lo que ampliar ese nicho “puede ser una estrategia adaptativa en ambientes cambiantes donde la alimentación disponible fluctúa de un año para otro”, afirma el investigador del MNCN-CSIC Juan Antonio Fargallo.

 

Las estrategias alimentarias de los animales son el resultado del balance óptimo entre el tiempo y la energía dedicados a la búsqueda de alimento, por una parte, y la calidad y cantidad de los nutrientes obtenidos, por otra: estas estrategias tróficas repercuten directamente en la eficacia biológica de cada organismo y han servido para clasificar las especies en una escala que va desde las especialistas, con un nicho trófico reducido, a las generalistas, con un nicho trófico amplio.

“Recientes revisiones sobre este tema sugieren que las especies llamadas generalistas están compuestas en realidad por un conjunto de individuos especialistas”, aclara Fargallo,  hasta el punto de que “algunos autores han llegado incluso a poner en duda la existencia del generalismo como estrategia evolutiva. Nuestros resultados sugieren, sin embargo, que ser generalista puede incrementar la eficacia biológica”.

 

El trabajo se centró en una población de cernícalo vulgar situada en la provincia de Segovia: durante cuatro periodos reproductivos, los investigadores analizaron la dieta de las polladas a través de filmaciones realizadas en los nidos.

 

Con los datos obtenidos se estudió la cantidad de alimentos aportados a los pollos y se calculó la diversidad de la dieta examinándola a través del índice de Shannon-Wiener, un índice de biodiversidad que tiene en cuenta tanto la variedad de las presas como la abundancia de cada una de ellas.

 

Una vez analizadas la diversidad y la cantidad de alimentos de la dieta de los pollos, los investigadores cruzaron los datos con indicadores de calidad de los padres, como el tamaño de puesta, y otros referentes de eficacia biológica, como la condición física de los pollos y su respuesta inmune.

 

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.