Vista de la depuradora de aguas residuales. EFE/Alberto Jiménez/ARCHIVO

RESIDUOS ENERGÍA

La Universidad Pablo de Olavide produce materia grasa para biodiesel a partir de fangos de depuradoras

Publicado por: Redacción EFEverde 1 de febrero, 2022 Sevilla

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide producen materia grasa para biodiesel que no proviene del cultivo de plantas sino de los desechos generados por los humanos que circulan por las estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas.

Conscientes del grave problema ambiental y económico que provoca la enorme cantidad de desechos generados por la actividad humana, investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han llevado a cabo un estudio centrado en convertir estos residuos en una futura fuente de recursos.

“Como decía el grupo musical Los Toreros Muertos, ‘el agüita amarilla’ (y lo que no es agüita) baja por una tubería y pasa por debajo de tu casa y finalmente baja al mar y juega con los pececillos, pero antes de liberarse al mar pasa por las estaciones depuradoras de aguas urbanas”, explica el investigador Manuel Muñoz.

Ahí, la materia orgánica se separa del agua y es esta última la que baja al mar, mientras que la primera se biodegrada parcialmente convirtiéndose en un lodo que es realmente el desecho importante.

“El volumen que se genera de este lodo en las estaciones depuradoras de las ciudades es enorme, de miles de toneladas al año y lo habitual es que termine en vertederos”, explica el profesor.

La propuesta que han hecho estos investigadores de la UPO es utilizar estos lodos para alimentar un pequeño gusano nematodo denominado Caenorhabiditis elegans y ha resultado ser un alimento excelente, llegando a generarse medio kilogramo de gusanos nematodos por cada kilo de lodo, en menos de una semana, pues el gusano se alimenta y se reproduce.

De esta forma, se puede reducir rápidamente este lodo y convertirlo en gusanos, cuya grasa es la base para la producción de biodiesel.

“Este nuevo sistema permitiría la obtención de biodiesel de bajo coste, más respetuoso con el medio ambiente que los habituales y a la vez se reducirían los lodos generados” afirma Gassan Hodaifa Meri, quien añade que “este proceso puede ser un nuevo paradigma para el tratamiento de estos lodos que, con más investigación, podrían implementarse en cualquier estación depuradora de aguas residuales”.

En el marco de este estudio se ha realizado una prueba de concepto a escala de laboratorio, demostrando que es plausible y podría ser aplicada en un nuevo proceso de depuración de aguas residuales que se caracteriza por su sostenibilidad ambiental y rentabilidad económica, mediante un proceso totalmente innovador basado en biotecnología industrial. EFEverde

 

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.