Zaragoza, 15 jun (EFE).- El Congreso Mundial de la Energía del Hidrógeno (WHEC) ha abordado la utilización de hidrógeno en redes de gasoductos, en el que las Empresas líderes del sector analizan los retos de las tecnologías del denominado Power to Gas como solución a los excedentes de producción eléctrica de fuentes renovables
Maximizar el aprovechamiento de la energía producida a partir de renovables o avanzar hacia una mayor integración energética son algunos de los retos que hoy se han abordado en la tercera jornada del(WHEC), que estos días se celebra en el Palacio de Congresos de Zaragoza, informa la organización en una nota de prensa.
Los avances en sistemas de almacenamiento y las tecnologías del denominado Power to Gas, uno de los sectores más prometedores, han sido los temas troncales de la sesión plenaria de hoy.
El Power to Gas se refiere a la producción de hidrógeno a partir de electricidad de origen renovable para su posterior uso en las redes de gas natural, con lo que se consigue dar salida al excedente eléctrico, que por sus características no se puede almacenar de forma sencilla.
Este hidrógeno sostenible se inyecta a la red de gas natural, bien como aditivo, bien como gas natural sintético tras combinarlo con CO2 para producir metano.
Filip Smeets, director ejecutivo de On-site Generation-Hydrogenics; Simon Bourne, director de tecnología de ITM Power; Gregor Waldstein, director ejecutivo de Etogas GmbH y Everett Anderson, vicepresidente de desarrollo de negocio, tecnología y nuevos mercados de Proton OnSite han participado en esta sesión.
Los ponentes han puesto de manifiesto los desafíos asociados al aumento de producción eléctrica de origen renovable, sobre todo la eólica, que está planteando ya problemas en varios países europeos porque las redes eléctricas no pueden absorber dicha producción.
Según Simon Bourne, “la electricidad no puede almacenarse por sí misma, pero convertida en hidrógeno sí, y además puede distribuirse por las redes de gas existentes”.
Por su parte, Gregor Waldstein ha apuntado que “en determinados escenarios el Power to Gas permite incrementar el porcentaje de aprovechamiento de producción eólica entre un 20 % y un 50 %, porque incluso en ausencia de demanda se utilizaría para producir hidrógeno, lo que puede ser decisivo para resolver el problema de la integración de las renovables”.
Everett Anderson, ha explicado el origen y evolución de su empresa en el mercado, y ha apuntado la importancia para el sector de detectar oportunidades de negocio adaptadas geográficamente, de aportar soluciones concretas y ofrecerlas al cliente sin perder de vista la rentabilidad de las inversiones y el retorno de las mismas.
Como ejemplo ha apuntado que, “con la tecnología actual, la inversión realizada para instalar una planta de Power to Gas se puede recuperar en 4,5 años”.
Mañana será la última jornada del WHEC, cuya sesión central abordará iniciativas y proyectos puestos en marcha por entidades e instituciones de referencia de países como Dinamarca, Japón o República Checa, así como el papel que el hidrógeno está teniendo en regiones y ciudades europeas a través de la Asociación de Regiones y Municipalidades para la Electromovilidad, el Hidrógeno y las Pilas de Combustible, HyER en sus siglas en inglés.
En paralelo, continúan las cerca de 600 exposiciones técnicas y científicas que en total se desarrollan en este Congreso.
Para el viernes, está prevista una jornada técnica en la que se visitará la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón, con sede en Walqa, y las bodegas Viñas del Vero, participante en el Project Life + Rewind. eFE
jls