Poner de relieve el papel de los zoológicos y los acuarios como centros de protección y promoción de la biodiversidad y acercar su labor a la ciudadanía son algunos de los objetivos del congreso anual de la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios (AIZA) que este miércoles ha arrancado en Barcelona.
Bajo el lema “Cuidando la biodiversidad”, 160 expertos de zoos y acuarios españoles y portugueses se reúnen entre hoy y el 3 de junio en el Campus Ciutadella de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) para fortalecer el trabajo en red y los lazos de cooperación entre equipamientos, y para analizar los principales retos del sector.
[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]La transformación de los zoos y acuarios en espacios de conservación y protección animal, educación ambiental y en investigación, abandonando la idea de meros lugares de exhibición; o el análisis de la percepción y el respaldo social de los parques son algunas de las cuestiones que se abordarán durante los distintos debates, mesas redondas y conferencias en las que participarán unos 70 ponentes.[/box]
“La conservación de la biodiversidad es el papel en el que los zoos vamos a ser relevantes en el siglo XXI”, ha enfatizado en declaraciones a Efe el presidente de AIZA, Javier Almunia, resaltando que el objetivo del congreso de este año es “visibilizar el trabajo de la red de zoos y acuarios como protectores de la biodiversidad a nivel global”.
Cambio de rumbo
Almunia ha defendido que, desde hace años, los zoos y acuarios han emprendido un cambio de rumbo, ampliando sus funciones como centros de investigación y recuperación de la biodiversidad, pero ha admitido que la ciudadanía aún no está percibiendo esta evolución.
“Siempre hemos pensado que lo importante era trabajar por la biodiversidad, no contarlo. Contarlo no nos parecía lo más importante, y esto tenemos que cambiarlo porque para sobrevivir tenemos que contar lo que hacemos. Debemos cambiar la percepción del público sobre el papel del zoo, e intentar que entiendan que, además de un lugar donde pasar un día agradable, es una herramienta de conservación de la biodiversidad de primer orden”, ha enfatizado.
Sobre la percepción de los zoos y acuarios, AIZA ha encargado unos estudios para conocer qué imagen tiene la sociedad de estos equipamientos, cuyos resultados preliminares se discutirán también durante el congreso.
[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Uno de estos estudios, basado en encuestas telefónicas a mil personas, señala que un 70 % de la población respalda estos centros, pero no es tan consciente de su evolución, ha avanzado Almunia.[/box]
“Tenemos un apoyo mayoritario por parte de la sociedad, es decir, la mayor parte de la sociedad está a favor de los zoológicos”, ha añadido el presidente de AIZA, que ha reconocido no obstante que el trabajo científico, de conservación y sensibilización de estos centros aún no es conocido por el público general.
Mejorar la comunicación
Al respecto, Almunia ha subrayado la necesidad de mejorar la comunicación de los zoos y acuarios para difundir más y mejor su labor a favor de la naturaleza, así como para “contrarrestar” las “campañas emocionales” de los grupos animalistas contrarios a la existencia de estos parques de animales.
En defensa de los zoos y los acuarios, Almunia ha subrayado que ver grandes animales en estos parques es una experiencia que no se puede igualar con contenidos audiovisuales ni innovaciones tecnológicas, y ha reivindicado que es mucho más sostenible que ir a las pocas reservas naturales que quedan.
“Estar frente a un animal vivo, un elefante, un rinoceronte o una jirafa, olerlo, percibirlo como un ser vivo que te mira, que ves cómo le late el corazón… Eso es algo que no se puede cambiar por una versión audiovisual, de ninguna manera”, ha señalado.
“Lo único que puedes hacer es ir a ver a los animales en su hábitat, pero la gente no tiene verdaderamente consciencia de lo vaciada que está la naturaleza de animales. África está absolutamente vacía de megafauna. Hay que ir a las reservas, que son islas minúsculas dentro de un continente enorme, y hay que plantearse si un uso masivo turístico de esos lugares es beneficioso y sostenible, probablemente la mayor parte de las veces diríamos que no”, ha añadido.
Por ello, ha reivindicado el papel de los zoológicos como espacios donde poder conocer “muy íntimamente la naturaleza sin tener que sobrepoblar o sobreexplotar los últimos paraísos naturales que quedan”. EFEverde