Cedida Inabio

HORMIGAS ECUADOR

Buscan confirmar el primer registro de una especie de hormiga tejedora en Ecuador

Publicado por: Redacción EFEverde 21 de mayo, 2024 Granada

Quito, 20 may (EFEverde).- Un equipo de investigadores de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), la Universidad de Bolonia (Italia) y el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) de Ecuador buscan confirmar el primer registro en territorio ecuatoriano de la hormiga tejedora 'camponotus textor'.

Este descubrimiento puede ampliar el rango de distribución conocido de la especie en aproximadamente 1.042 kilómetros desde el punto más cercano en Panamá, según aseguró en un comunicado el Inabio.

Los investigadores Ignacio J. Moreno-Buitrón, Selene Escobar-Ramírez, Isabel Becdach-Mesia y Diego F. Cisneros-Heredia utilizaron datos de ciencia participativa del portal iNaturalist y de colecciones científicas de museos ecuatorianos para entender mejor la distribución de 'amponotus textor'.

Sin embargo, el Inabio aclaró que los datos de ciencia participativa, por sí solos, no pueden definitivamente confirmar la presencia de esta hormiga en Ecuador debido a la necesidad de datos morfométricos precisos.

"Aunque no es posible confirmar con certeza las observaciones de iNaturalist como C. textor, los datos participativos pueden servir como un primer paso para evaluar la distribución potencial de esta especie en nuevas áreas", añadió el Instituto de Biodiversidad.

De confirmarse este hallazgo con datos morfométricos, el número de especies de hormigas conocidas en Ecuador llegaría a 826, y las especies del género 'camponotus' a al menos 61.

'Camponotus' es el segundo género de hormigas más grande, después de 'pheidole', con más de 1.000 especies descritas, divididas en 43 subgéneros. En Ecuador continental se han descrito al menos 60 especies y cinco subespecies.

'Camponotus textor' se ha registrado en Centroamérica (Honduras, México, Costa Rica y Panamá) y en América del Sur (este de Brasil, Bolivia y Guayana Francesa).

La falta de información sobre su distribución y la posible confusión con registros más antiguos, identificados como 'camponotus senex' en el norte de Sudamérica, impiden determinar si esta especie es nativa de Ecuador o si fue introducida recientemente.

La situación se complica debido a los pocos registros y colecciones científicas de hormigas en las tierras bajas del Pacífico de Ecuador, apuntó el Inabio en su comunicado.

En ese sentido, precisó que la riqueza de especies y la composición de las comunidades de hormigas en el oeste de Ecuador aún son poco conocidas.

Aunque los datos de ciencia participativa son cruciales para proporcionar información geográfica sobre estas especies, es esencial que los caracteres de identificación sean claramente visibles en las fotos subidas a plataformas participativas.

Este estudio subraya la importancia de combinar colecciones científicas de museos con datos de ciencia participativa para identificar especies crípticas. EFEverde
fgg/ads


 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.

Descubre más desde EFEverde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo