Un equipo integrado por 23 científicos de varios centros del Instituto Español de Oceanografía evaluarán hasta el 25 de junio el estado de los ecosistemas y recursos vivos de los fondos de la plataforma continental y el talud en torno a las islas de Mallorca y Menorca en una campaña oceanográfica.
La campaña, liderada por el Centre Oceanogràfic de Balears (COB) del IEO se enmarca en el programa europeo MEDITS, y se llevará a cabo a bordo del “Miguel Oliver” de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha informado el IEO en un comunicado.
Investigadores de los centros de Baleares, Málaga y Cádiz del IEO, la Estación de Investigación “Jaume Ferrer” (La Mola, Menorca), las Universidades de Baleares, Vigo, de Cádiz, degli Studi della Tuscia (Italia) y el Thünen Institute (Alemania), realizarán la tercera y última etapa de la campaña de investigación oceanográfica MEDITS de 2019 en España.
El IEO realiza anualmente desde 2001 en Baleares esta campaña que está cofinanciada por la Unión Europea con el fin de mejorar el asesoramiento científico para la gestión de la pesca en el marco de la Política Pesquera Común.
En los 15 días de campaña, está previsto realizar 51 estaciones de muestreo entre 50 y 800 metros de profundidad con un arte de arrastre experimental de dimensiones reducidas, en las que se recogerán datos y muestras sobre la diversidad, densidad de especies bentónicas y demersales, su estructura poblacional, estado de madurez sexual y dieta, entre otros.
También se realizarán experimentos y recogida de muestras biológicas para los proyectos FishGenome, que tiene como objetivo evaluar la viabilidad del uso de metodologías genómicas de nueva generación para la estimación de parámetros esenciales en la evaluación de stocks de recursos pesqueros.
Supervivencia especies vulnerables
Además se tomarán también para los proyectos DISCARDLIFE y DRAGÓ que pretenden evaluar la supervivencia después de la captura de especies vulnerables de peces como las rayas, de invertebrados bentónicos como esponjas y ascidias, y de distintas especies de algas coralinas que forman los fondos de maërl, catalogados como sensibles y uno de los principales hábitats que caracterizan la plataforma continental de Baleares.
[box type=”shadow” ]La información recogida durante estas dos semanas permitirá mejorar el conocimiento científico sobre la biodiversidad y el estado de explotación de los ecosistemas y recursos vivos explotados por la pesquería de arrastre de fondo de las Islas.[/box]
Los resultados de los experimentos de supervivencia podrán contribuir a la mitigación del impacto de la pesca en los ecosistemas y a facilitar la implementación de la obligación de desembarque, una normativa europea que obliga al desembarque de los descartes de las especies sometidas a TAC o a tallas mínimas de desembarco, excepto en casos en los que se justifique que se trata de especies con altas tasas de supervivencia. EFEverde
[divider]
Te puede interesar:
Estudian el fondo marino de la Antártida para saber si es útil para la farmacología
Extraen 800 kilos de basura del fondo marino del litoral de Barcelona