Televisores desguazados en una planta especializada en reciclaje de estos aparatos, en una fotografía de archivo.EFE/J.J. Guillén

GESTIÓN RESIDUOS

Cerca del 30 % de las empresas de gestión de residuos están digitalizadas

Publicado por: Redacción EFEverde 3 de agosto, 2022 Madrid

Poco más de una cuarta parte (28,5 %) de las empresas autorizadas para la gestión de residuos en España están digitalizadas, es decir, afirman tener un software específico para su actividad y a la cabeza, en cuanto a comunidades autónomas, Galicia.

Así lo revela el estudio elaborado por la empresa de software Teimas sobre la digitalización de las compañías gestoras de residuos en España y, entre las comunidades autónomas, destaca Galicia, la región con más firmas de residuos digitalizadas (70,97 %), seguida de Navarra (54,5 %) y Madrid, Castilla-Léon y Murcia (con 42,86 %, respectivamente).

Por el contrario, las comunidades con valores más bajos son Andalucía (12.38 %), Asturias (13,33 %) y Baleares (14,29 %).

Según un comunicado de la compañía, el análisis de la situación de más de quinientas empresas españolas de gestión de residuos ha permitido obtener datos que “pueden ser extrapolables” a toda España.

Gestores de residuos autorizados que disponen de software específico por Comunidad Autónoma
Gestores de residuos autorizados que disponen de software específico por Comunidad Autónoma

Digitalización, sostenibilidad y trazabilidad

El CEO y cofundador de Teimas, Miguel Varela, considera que la cifra de compañías con una herramienta específica para su actividad es “baja” y hay “mucho margen de mejora” en la digitalización del sector de residuos, que considera “indispensable”, junto a la sostenibilidad y trazabilidad en materia medioambiental.

La digitalización “favorece” el tratamiento adecuado para cada residuo, la integración en la cadena de valor, la optimización de los procesos, la reducción de costes y el cumplimiento de las normativas, ha señalado Varela.

Por otro lado, dentro de las empresas que han apostado por la digitalización, el estudio distingue a aquellas que disponen de una solución de software comercial (64,6 %); de estas, el 60, 3 %, lo tiene disponible “en la nube”, a través de un navegador de internet.

Con respecto a los tipos de residuos, la investigación desvela que el 55,7 % de las firmas digitalizadas con software específico tienen autorización para gestionar al menos un tipo de desecho peligroso, mientras que el 44,3 % restante gestiona no peligrosos exclusivamente.

Las gestoras integrales -capaces de gestionar los recursos peligrosos y no peligrosos- son “precisamente” las empresas que aseguran disponer de soluciones de software específicas para realizar su actividad (39,3 %), seguidas por aquellas que gestionan residuos metálicos (37,2 %) y las que lo hacen con los vehículos fuera de uso y con residuos textiles, ambas con un 35,8 %.

Por último, las empresas que menos soluciones digitales tienen, según este estudio, son las que gestionan residuos orgánicos, purines y lodos (16,9 %), las de residuos de madera y silvicultura (15 %) y otros, entre los que se engloban los residuos sanitarios, alimentarios, el tóner, etcétera (13,4 %). EFEverde

Estudio sobre la digitalización de las empresas gestoras de residuos en España.

Sigue a EFEverde en Twitter

Secciones : Actualidad Residuos
Temas :
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.