EFEverde.- Un estudio independiente de estimación de grupos reproductores de lobo ibérico en la Reserva Regional de Caza de la Sierra de la Culebra (Zamora) asegura que la población no supera las 5 manadas y sólo confirma la reproducción de 3 de ellas.
Este documento contradice las investigaciones de la administración castellanoleonesa, según las cuales el número de manadas en la zona es de 10 o incluso 12, con un total de 100 ejemplares, mientras que el total de la comunidad autónoma alcanza las 179 manadas con 1.600 ejemplares.
Carlos Soria, uno de los autores de este nuevo estudio, ha explicado a EFEverde que las poblaciones del noroeste de Zamora “se saturaron” en la década de los 70 y principios de los años 80 del siglo XX, cuando la persecución al lobo en España “se hizo menos severa”.
Una población saturada es aquella en la que “la capacidad de carga es máxima”, es decir, que no puede aumentar debido a diferentes condicionantes y por tanto se mantiene densa y estable con un mayor número de lobos solitarios, al producirse “un hacinamiento” en el territorio que provoca que, cuando alcanzan entre uno y tres años de edad, abandonen la manada para buscar su propio territorio.
Soria ha afirmado que estos lobos “dispersantes” intentan integrarse en una nueva manada vagando por los bordes de los territorios de otros grupos o por áreas de baja calidad, pero “difícilmente” adquieren un territorio por falta de nichos disponibles.
Por tanto, las variaciones en el número de lobos “no se manifiestan en un cambio en el número de manadas, sino en el tamaño de las mismas y en el número de individuos periféricos y flotantes”, datos que son afectados por diversas causas.
Entre ellas, la presión cinegética (legal o furtiva), los “controles técnicos de gestión“, las alteraciones del hábitat (fragmentación, cultivos y aprovechamientos forestales, incendios, etc.), o los atropellos.
En opinión de Soria, la administración ha “sobredimensionado” los datos de la actual población pues “necesita contar con una poblaciónsaludable y en aumento” de estos animales para “justificar su explotación cinegética”. EFEverde