Efeverde.- Un millar de páginas ocupa el parque legislativo que la Comisión Europea ha presentado hoy para garantizar entre 2020 y 2030 el impulso de las energías renovables en la Unión Europea (UE), reforzar la eficiencia energética y regular el mercado interior de energía.
La nueva legislación, aprobada por el colegio de comisarios de la CE, responde, entre otras razones, a que la UE no alcanzaría sus metas medioambientales para luchar contra el cambio climático si continuara como hasta ahora, según los cálculos del Ejecutivo comunitario.
Los objetivos del llamado “paquete de invierno” son cumplir tres objetivos para 2030 recogidos en el Acuerdo de París: reducir al menos un 40 % las emisiones contaminantes (respecto a 1990), elevar la cuota de energías renovables por encima del 27 % y mejorar al menos otro 27 % la eficiencia energética.
Ayudas a las energías limpias

Uno de los puntos determinantes de esta reforma de la CE persigue es proteger las ayudas a los proyectos de energías limpias para blindarlas en caso de eventuales crisis económicas, tras comprobar que la inversión en renovables en Europa en 2015 fue un 80 % menor que la registrada en 2010, según datos de la CE.
El apartado dedicado a las renovables, como herramienta esencial para avanzar en la transición energética hacia una economía sin carbono en 2050, también permite los llamados “mecanismos de capacidad”, es decir, sistemas de reserva (como una central térmica de gas) que permanece apagada pero de guardia para funcionar en caso de que no alcance la fuente principal de generación (eólica o solar, por ejemplo).
Este es uno de los puntos más criticados por las organizaciones ecologistas, que consideran “poco ambiciosa” en general la reforma de la CE y, critican en particular los mecanismos de capacidad pues entienden que validan, de forma indirecta, las inversiones en combustibles fósiles llamadas a desaparecer.
Autoconsumo de los particulares
El fomento del autoconsumo de los particulares es otro de los aspectos destacados del nuevo arsenal legislativo comunitario.
La CE propone que se pueda volcar a la red el excedente energético a un precio determinado y vender el sobrante a otro consumidor o al mercado eléctrico.
Además, no se considera productor de energía, y por tanto tendrán un trato diferenciado, aquel que produzca hasta 10 MWh al año en el caso de los hogares, y hasta 500 MWh en el de las empresas.
Otros objetivos
La propuesta abarca también la eficiencia energética, que se aplicará tanto a edificios -en sistemas de calefacción y de enfriamiento- como a la mayoría de los electrodomésticos que se comercialicen en la UE, entre otros puntos.
Favorece las interconexiones eléctricas, el incremento de las renovables en calefacción o un aumento del peso de los biocombustibles de segunda generación en el transporte.
Esta reforma, que debe ser aprobada ahora por el Parlamento Europeo (PE) y por el Consejo Europeo, donde están representados los 28 Estados miembros de la UE, prevé inyectar 190.000 millones de euros a la economía y crear 900.000 empleos. Efeverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.